Números Publicados

2007 a 2024

Volumen 36 - Número 91

Año: 2017

Contenidos: PDF 350.8 KB (188 descargas)
PDF 598.4 KB (844 descargas)

Propagar especies nativas con fines ornamentales o medicinales es un desafío interesante. La especie Rhodophiala mendocina no es muy abundante en su hábitat, posee flores de interés ornamental que aparecen tras las lluvias. Además, fue informado que el bulbo posee cierta concentración de galantamina, un alcaloide que fue aprobado por la FDA para el tratamiento paliativo de la enfermedad de Alzheimer. El objetivo fue estudiar técnicas para propagar por la vía agámica y/o sexual a R. mendocina aplicando diferentes tratamientos. Para ello, se colectaron semillas de poblaciones naturales que fueron desinfectadas (etanol 70%), lavadas y colocadas sobre papel en cámara de germinación. El porcentaje de semillas a germinar se estableció mediante un diseño completamente aleatorio con cuatro repeticiones por tratamiento térmico (de 35 a 25°C, 30 a 20°C, 25 a 15°C y 20 a 10°C; fotoperiodo de 16h). Los resultados obtenidos mostraron que las semillas de R. mendocina alcanzaron el mayor porcentaje de germinación (50%) en el tratamiento 25 a 15°C, para el resto de los tratamientos el %G fue significativamente inferior. Por otra parte, en la propagación agámica con los bulbos, se realizaron tres tratamientos (1) testigo: bulbo completo, (2) cuartos: gajos y (3) escamas gemelas. Se eliminaron las catáfilas externas, se desinfectaron (etanol y 70% y Captan 1gl-1), previo lavado con agua destilada, se colocaron en recipientes con sustrato, y mantuvieron en cámara de cultivo con un fotoperiodo 16 h luz/25 °C y 8 h oscuridad/ 20°C. La mayor multiplicación se presentó en el tratamiento (2) en cuartos.

PDF 476.7 KB (1201 descargas)

En condiciones naturales las fresias florecen en agosto y setiembre, debido a una vernalización cumplida durante la etapa invernal. Es posible producir este efecto de manera artificial para adelantar la floración, técnica denominada forzado con frío. Como consecuencia, la calidad de las flores decae (largo de vara, largo de la inflorescencia y el Nº de flores /inflorescencia). A pesar de esto, el productor que aplica esta técnica adquiere un mayor beneficio económico porque obtiene varas fuera de estación. Sin embargo, desde el sector, se pretende lograr varas florales de mejor calidad. En el presente trabajo se investigó el efecto de la aplicación de un fertilizante foliar una vez por semana, sobre la calidad de las varas obtenidas en cormos que fueron sometidos al forzado con frío. La aplicación de fertilización foliar generó retraso en la floración, siendo contraproducente si se quiere lograr con el tratamiento de frío un adelanto de la misma. Además, no se evidenciaron mejoras en la calidad de la vara en la mayoría de los cultivares y variables medidas. Habría que realizar más estudios, modificando las dosis, tipo de fertilizante, o midiendo otras variables, en las que pueda impactar la realización de esta práctica, como son cantidad, tamaño, y peso de los cormos al finalizar el ciclo. 

PDF 610.4 KB (737 descargas)

Para definir la posible extensión del calendario de plantación de petunia en el norte de Buenos Aires, se realizaron 8 transplantes de Ultra White (cada 45 días) en un año, en un invernadero no climatizado de la EEA INTA San Pedro (33º4’S,59º4’W.G),  en macetas de 1 litro con sustrato comercial, densidad de 55pl.m-²  y riego por goteo. Se registró: temperatura del aire y radiación fotosintéticamente activa (PAR) cada 15 minutos y se calcularon el fotoperíodo y la diferencia entre temperaturas diurnas y nocturnas (DIF). Se analizó: duración del período vegetativo (hasta aparición de primera flor), reproductivo (hasta 10 flores abiertas) y ciclo; tasa de progreso a floración, altura y producción de materia seca. A lo largo del año, el fotoperíodo aumentó de 9,1-13,5 hs y la temperatura media del aire de 14-26,9ºC, observándose una reducción del período vegetativo de 45 a 16 días; del reproductivo de 25 a 13 días, y del ciclo de 70-29 días. El fotoperíodo determinó la duración del período vegetativo (R²=0,90) y la tasa de progreso a floración (R²=0,94) con ajuste cuadrático. La extensión de la etapa reproductiva estuvo influenciada en forma lineal e inversa por la temperatura media nocturna (R²=0,97). La altura del tallo principal al final de la etapa vegetativa, tuvo una alta relación lineal inversa con el DIF (R2=0,91). La cantidad de materia seca producida por día estuvo determinada principalmente por la cantidad de horas de luz, en una relación lineal inversa (R²= 0,83). No se observaron umbrales de fotoperíodo ni de temperaturas que provocaran ausencia de pimpollos florales. Se confirmaría la posibilidad de cultivar petunia Ultra White en la zona durante todo el año.

PDF 546.7 KB (2462 descargas)

El ensayo fue realizado en el distrito de Minga Guazú- Paraguay, paralelos 25º29'04''S y los meridianos 54º45'52''O. El trabajo consistió en la siembra de la Zanahoria (Daucus carota L.) con aplicación de dos tipos de abono orgánicos (estiércol vacuno y gallinaza) en diferentes dosis. El objetivo general fue determinar el rendimiento, peso y diámetro de raíz. El diseño utilizado fue bloques completamente al azar con 5 tratamientos; T1: Testigo (sin ninguna fertilización), T2: 3 kg.m-2Gallinaza, T3: 5 kg.m-2 Gallinaza, T4: 3 kg.m-2 Estiércol vacuno, T5: 5 kg.m-2 Estiércol vacuno y 4 repeticiones totalizando 20 unidades experimentales. El método de análisis estadístico utilizado fue el ANOVA y el Test de Tukey (P ≤ 5%) para la comparación de medias. El resultado del trabajo permitió concluir que hubo efecto de los tratamientos sobre las variables estudiadas, el tratamiento T3 (5 kg.m-2 Gallinaza) fue el que presento mayor peso de raíz (191 g), ya los tratamientos T3 y T2 fueron los que presentaron mayores valores en diámetro de la raíz, y en rendimiento

PDF 993.6 KB (950 descargas)

La cadena agroalimentaria espárrago se expandió a nivel mundial, siendo necesaria la evaluación de parámetros de vigor, productividad y comportamiento en poscosecha de diferentes genotipos para determinar los más productivos, de mayor calidad y de mejor comportamiento, por ser una hortaliza perenne con interacción genotipo-ambiente. A fin de evaluar la productividad de híbridos de espárrago y la respuesta a tratamientos poscosecha, se efectuó un ensayo (2011) de la Red Mundial de Ensayos de Espárrago (Fourth International Asparagus Cultivar Trial), en su segundo año productivo. Se efectuó en Azul (36°48' lat.S-59°51' long.O), trece genotipos: Italo, Vittorio, Eros, Ercole, Chinese, Early-California, UC-157, Giove, Patrón, NJ-1189, NJ-1123, NJ-1192 y Franco, con DBCA. Se efectuaron (11/09/2013-16/10/2013), 24 cosechas. Se evaluó producción fresca total (PFT) y comercial (PFC): kg.ha-1, turiones totales y comerciales (NTT y NTC) y quitosano en poscosecha Se realizó análisis de la varianza ANOVA-LSD test (P≥0.05). PFT fue 3664 kg.ha-1, mientras PFC: 1386; NTT: 122748 y NTC: 74060 kg.ha-1. Se destacó Patrón con PFT: 8540; PFC: 3080; NTT: 222740 y NTC: 137760 turiones.ha-1, seguido de Early-California, UC-157 y NJ-1123, destacándose también por los parámetros de vigor (Nº tallos y altura), el otoño previo. La superior productividad de Patrón y la buena performance de otros genotipos resultaron alentadoras, en el año de estudio.

PDF 594.7 KB (504 descargas)

O aumento da população no Amazonas oriunda de outros estados brasileiros incrementou a demanda por abobrinha-de-moita, tornando-a opção para os produtores. Objetivou-se estudar para o cultivo em base familiar da abobrinha-de-moita (Cucurbita pepo L.), cv. Caserta, o uso de cobertura morta, com e sem N mineral, associado ao revolvimento localizado em Latossolo Amarelo muito argiloso, no período pouco chuvoso, em Manaus-AM (07/2011 a 09/2011). O delineamento experimental foi em blocos casualizados com seis tratamentos e quatro repetições [TEST – testemunha absoluta, solo sem cobertura vegetal e sem uréia; CC – com cobertura de capim seco (150 L parcela-1); CF200 – com cobertura de flemíngia (200 L parcela-1 ); CF200U10 – Com cobertura de flemíngia  (200 L parcela-1) e uréia (10 g cova-1); CF200U20 –  Com cobertura de flemíngia  (200 L parcela-1) e uréia (20 g cova-1); CF400 –  Com cobertura de flemíngia  (400 L parcela-1)], todos com uma base de P e K.  O tratamento CF200U20 destacou-se dos demais quanto ao número de frutos, junto com excelente massa de frutos, com produção próxima ao triplo da média do Estado de São Paulo, maior produtor brasileiro. Em geral, as plantas não apresentaram problemas nutricionais. E, evidenciou-se aumento da biomassa e atividade microbiana do solo com a cobertura de flemíngia. Portanto, é possível agregar bases conservacionistas ao cultivo dessa cucurbitácea, sem prejuízo ao rendimento.

PDF 487.4 KB (3257 descargas)

El hakusai (Brassica rapa L. Grupo Pekinensis) requiere plantines con buen desarrollo para una adecuada respuesta productiva. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto del tamaño de celda sobre el crecimiento de los plantines y las características de las plantas a cosecha. El ensayo se realizó bajo invernadero en Luján, Buenos Aires, Argentina (34º36’S, 59º04’W). Se produjeron plantines de hakusai cv. Blues (Takii Seed®) en bandejas de germinación con celdas de 21, 11 y 5 cm3. Cuando las plantas presentaron dos y cuatro hojas se registró peso seco de hoja, raíz, planta y longitud de raíz. Sobre plantas con cuatro hojas se evaluó superficie radical. Se calcularon tasa de crecimiento relativo y pesos relativos de hoja y raíz. Se transplantaron plantines con cuatro hojas, midiendo a cosecha peso fresco, seco y número de hojas. El diseño fue en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Se realizó análisis de varianza y prueba de Tukey. No se observaron diferencias en el peso seco de plantas con dos hojas. En plantas con cuatro hojas la celda de 21 cm3 incrementó significativamente el peso seco de hojas, raíz y planta. La superficie radical aumentó con el volumen de celda. Los tratamientos no modificaron la tasa de crecimiento relativo ni la distribución relativa de biomasa foliar o radical. A cosecha, no se observaron diferencias entre plantas de distintas celdas, alcanzando cabezas con pesos aptos comercialmente.

PDF 735.8 KB (838 descargas)

A cercosporiose é considerada a doença mais destrutiva de beterraba no mundo. O controle é realizado com cultivares resistentes e aplicação de fungicidas, contudo, novas alternativas são fundamentais para a sustentabilidade. O objetivo desta pesquisa foi verificar se fosfito de potássio, fosfito de manganês e silício podem induzir resistência à cercosporiose em beterraba. O experimento foi realizado na Universidade Federal da Fronteira Sul, campus Chapecó, Brasil, em delineamento experimental blocos ao acaso, em esquema fatorial 2 x 4 (cultivares x indutores de resistência). As cultivares utilizadas foram: Early Wonder Tall Top e Vermelha Comprida.  foram: silício, fosfito de potássio, fosfito de manganês e água (controle). As avaliações dos sintomas foram realizadas a cada sete dias, dos 30 aos 70 dias após o transplante (DAT) de mudas, de acordo com escala diagramática de sete níveis. Aos 75 DAT foi realizada a colheita e determinada a produtividade. Os resultados obtidos foram submetidos à análise de variância e comparação de médias (Scott Knott p<0,05). Nas condições em que foram realizados o ensaio o fosfito de potássio pode induzir a resistência de plantas de beterraba à cercosporiose na fase inicial do ciclo da cultura; o fosfito de manganês incrementou a produtividade, e o silício não só induziu a resistência na fase inicial e final do ciclo, mas também incrementou a produtividade de beterraba. Novas repetições destes estudos em anos sucessivos poderão permitir a confirmação, com maior rigor estatístico, dos resultados observados.

PDF 918.3 KB (295 descargas)

A consorciação de hortaliças é prática bastante comum entre agricultores familiares. Neste trabalho foi estudado o consórcio da couve-de-folha com o cariru, sob duas alternativas de fertilização em cobertura, como aditivo à fertilidade residual do solo em condições de cultivo protegido. O ensaio (30/07/2014 a 17/09/2014) teve delineamento experimental de blocos ao acaso com três repetições (2,26 m2) e nove tratamentos (três sistemas de cultivo: couve-de-folha solteiro, cariru solteiro e consórcio couve-de-folha + cariru; e três manejos: testemunha absoluta - somente água; biofertilizante - 15%, em água; e uréia -1 g L-1 de água). Os manejos foram aplicados semanalmente (10 L por parcela). Os índices agronômicos (massa verde, número de folhas e número de ramos) destacaram-se no cultivo solteiro, com a performance, exceto do número de folhas da couve-de-folha, sobressaindo com uso de uréia. Entretanto, os resultados da Eficiência Produtiva, do Uso Eficiente da Terra e da Renda Bruta, guardando coerência entre si, atribuíram ao cultivo consorciado melhor aproveitamento geral dos fatores, particularmente, com uso de uréia.

Efecto de distintos sistemas de producción y formas de sujeción sobre las pérdidas poscosecha de rúcula

HORTICULTURA | Ortiz Mackinson, M. - Grasso, R. - Rotondo, R. - Calani, P. - Mondino, M.C. - Balaban, D. - Vita Larreau, E. - Montian, G. - Barbona, I.

Etiquetas: invernadero, media sombra, manta flotante, Eruca sativa Mill

PDF 567.1 KB (475 descargas)

Manejos adecuados en la producción de rúcula permitirían incrementar el rendimiento y mantener la calidad durante la poscosecha. El trabajo se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR en tres épocas, con el objetivo de evaluar el efecto de los sistemas de producción sobre las pérdidas poscosecha. Se analizaron los factores:1) Sistemas de producción: invernadero, malla media sombra, manta flotante y campo, 2) Formas de sujeción: manojo y granel y 3) Días de almacenamiento en cámara frigorífica a 3 ºC y 99% H.R. Variables medidas: pérdida de peso por descarte (%), pérdida de peso por agua (%) y color (L*a*b*). El diseño fue DCA en arreglo factorial con 3 repeticiones, ajustando modelo de medidas repetidas en el tiempo con procedimiento MIXED de SAS, incluyendo los efectos de los factores y las interacciones. En pérdida de peso por descarte y por agua hubo interacción entre sistemas de producción y días de almacenamiento en las tres épocas, presentando el invernadero los menores valores. En primavera e invierno hubo interacción entre formas de sujeción y días de almacenamiento, mientras que en otoño entre sistemas y formas de sujeción. El atado produjo menores pérdidas de peso por agua. Para la variable color, manta flotante arrojó el mayor valor de L* para las tres épocas. Para a*, manta flotante y media sombra, en general presentaron menor valor. Para b* los resultados fueron dispares para las tres épocas de cultivo.

PDF 996.6 KB (1347 descargas)

Existe una amplia oferta varietal en pimiento que permite satisfacer los requerimientos de la planta en diferentes situaciones ambientales y culturales. Sin embargo, la elección del genotipo a utilizar requiere de un conocimiento específico de las relaciones causales involucradas en el ambiente de cultivo. El costo comercial de la semilla de pimiento dulce es alto, mientras que la germinación es lenta y heterogénea. Estas características intrínsecas de la especie han obligado al productor a sustituir la siembra directa por el uso de bandejas multicelda, generando situaciones problemáticas adicionales relacionadas con el volumen de la celda y la calidad del sustrato utilizado. El crecimiento vegetativo también es lento y limitado por la tasa de expansión foliar. La misma depende de procesos de desarrollo limitados por la temperatura y de procesos de crecimiento limitados por la radiación fotosintéticamente activa, el agua y los nutrientes. El crecimiento reproductivo en pimiento se desencadena muy tempranamente y se halla fuertemente influido por la temperatura. Si el objetivo comercial es obtener la máxima productividad por unidad de área y tiempo, es imprescindible conocer los procesos fisiológicos determinantes de las tasas de crecimiento y desarrollo en diferentes momentos del ciclo de cultivo en el marco de la tecnología disponible para producción de pimiento dulce. La información compilada en este trabajo apunta a satisfacer la demanda de conocimiento disponible para la toma de decisiones productivas.

PDF 630.3 KB (1196 descargas)

Los maíces dulces y superdulces cuentan con un gen en homocigosis recesiva, cuya función es retardar o impedir la completa transformación de los azúcares solubles del grano en almidón, siendo esta la principal diferencia con los maíces graníferos. El objetivo de esta revisión es reunir los conceptos básicos relacionados con la ecofisiología de los maíces dulces y superdulces. Se presentan las características botánicas de los maíces en general y las propiedades fisiológicas distintivas de los maíces dulces y superdulces en comparación con los maíces graníferos. A partir de este punto, se ponen en consideración las principales variables ecofisiológicas que afectan al crecimiento y desarrollo de los maíces dulces y superdulces. Se consideran los factores que afectan a la germinación de las semillas y el desarrollo del cultivo, teniendo en cuenta la densidad de siembra, los requerimientos nutricionales, hídricos y térmicos, con un especial enfoque en el efecto de los mismos sobre la fisiología del cultivo cuando éstos son limitantes.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina