Números Publicados

2007 a 2024

Volumen 39 - Número 99

Año: 2020

Contenidos: PDF 284.9 KB (210 descargas)
PDF 285.7 KB (837 descargas)

La semilla de cebolla representa un alto porcentaje del valor económico total de semillas de hortalizas comercializado en el mundo. En Argentina, la producción de semilla de cebolla se realiza en San Juan y Mendoza y se utilizan cultivares de polinización abierta (OP) e híbridos de primera generación. Una variedad OP tiene buenos rendimientos de semilla, pero el rendimiento de semillas híbridas es errático y considerablemente más bajo. El rendimiento y la calidad de semilla dependen, entre otros factores, de la fertilización. Nutrientes tales como boro, zinc y calcio son esenciales para el crecimiento y el desarrollo de las plantas. La fertilización foliar permite suministrar nutrientes sobre órganos específicos cuando la etapa de crecimiento, la demanda interna y las condiciones ambientales limitan su entrega. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación foliar de boro, zinc y calcio, sobre el rendimiento y la calidad de semilla de cebolla. El estudio se realizó sobre la cv. Angaco INTA en una finca comercial ubicada en el departamento de Pocito, San Juan. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Se evaluaron tres dosis de boro, de calcio y de zinc, más una combinación de los mismos y el testigo. Se concluye que la aplicación foliar de boro, tanto simple como combinado con zinc y calcio, produce un mayor cuajado de frutos, mientras que el calcio mejora el poder germinativo. No se observaron efectos significativos en el rendimiento de semillas.

PDF 312.2 KB (699 descargas)

El experimento fue realizado con el objetivo de evaluar el porcentaje de prendimiento de la Mentha arvensis L. a través de tres diferentes materiales de reproducción asexual. El objetivo específico fue evaluar el número de raíces y la altura de la muda en los tres materiales utilizados. Para el experimento se extrajeron datos a los 50 días después del establecimiento, se utilizó la Mentha arvensis L. con un total de nueve bandejas de propagación de 72 celdas cada una. Los tres tratamientos con diferentes materiales de reproducción asexual consistieron en la multiplicación por esquejes, estolones y rizomas, respectivamente, con tres repeticiones en cada tratamiento, totalizando nueve unidades experimentales. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA). Las variables estudiadas fueron: el porcentaje de enraizamiento, así como también el número de raíces y altura de la muda. Los datos se tomaron de una población de 20 plantas por tratamiento, por repetición. De acuerdo a los resultados y análisis realizados se concluyó que, el tratamiento (T3) rizoma fue el que presento mayor número de raíces por muda con una media de 22,4 cm. Mientras que para altura de plantas los mejores tratamientos fueron el T1 esqueje con 22,61 cm y T3 rizoma con 23,57 cm. No se observaron diferencias estadísticas significativas en el porcentaje de enraizamiento.

PDF 800.1 KB (781 descargas)

El objetivo de este trabajo fue analizar el estado del arte sobre las teorías, los conceptos y las estrategias de gestión vinculadas a la problemática de los residuos sólidos orgánicos (RSO) en los mercados concentradores de frutas y verduras, con énfasis en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Frente al aumento de los volúmenes de residuos y a la saturación de los rellenos sanitarios en esta área, el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos gana importancia. Esta fracción, además de ser la más abundante, también es la más sencilla y económica de tratar. Su aprovechamiento reduciría los impactos negativos al medioambiente por una inadecuada disposición final y al mismo tiempo permitiría obtener productos valiosos. A pesar de ello, las experiencias de reaprovechamiento son prácticamente inexistentes y se continúa con un esquema de recolección y disposición final. Los mercados de frutas y verduras, que concentran gran parte de la producción del AMBA, resultan estratégicos para la implementación de proyectos de reaprovechamiento de residuos orgánicos, tanto por los volúmenes que manejan como por la cantidad de unidades productivas y comerciales involucradas. Sin embargo, estos espacios generalmente operan sin acompañamiento ni regulación por parte del estado y no cuentan con planes de gestión de residuos ni información sobre el proceso. La complejidad de la problemática de la gestión de los RSO no puede ser abordada con propuestas lineales y simplistas. Es necesario contar con información de calidad sobre los volúmenes y fracciones de residuos que generan estos espacios, como así también comprender las lógicas e interacciones de los grupos humanos participantes en estos mercados. El abordaje debe ser multidimensional, multidisciplinario e intersectorial, complementando las tecnologías “duras” y las organizacionales para poder dar una respuesta integral.

Tendencias de consumo regional de hortalizas en tiempos de la pandemia por Covid-19

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Rosini, M.B. ex aequo | García Franco, A. - Di Martino, B. - Amendolara, P. - Mariejhara, A. - Bastien, E. - Bosisio, M. - Ferraris, C.

Etiquetas: alimentación, salud, mercado, coronavirus, huerta

PDF 1.4 MB (791 descargas)

Una alimentación sana que incluya una dieta rica en hortalizas, resulta imprescindible para la salud y bienestar de la población, pues fortalece el sistema inmunológico para reducir el riesgo de aparición de enfermedades y permite disponer de una mejor calidad de vida. La realización de encuestas que reflejen la tendencia de la alimentación, principalmente, la cantidad y calidad de hortalizas y la difusión de sus resultados puede representar un estímulo para que las familias, productores, instituciones y la población en general, tomen conciencia de los múltiples beneficios de una nutrición óptima, basada en una alimentación saludable y diversificada, rica en hortalizas en general, de origen conocido y seguro, que nos permita disminuir la vulnerabilidad a las enfermedades y que contribuya a un buen estado físico de la población. En este contexto, con el objetivo de disponer de un panorama actualizado respecto de las preferencias y hábitos de consumo y producción de hortalizas de la población y los cambios producidos en la alimentación, por la pandemia global, por el Covid-19, se realizó una encuesta, desde la Facultad de Agronomía de la UNCPBA, por el equipo de Horticultura, del CRESCA (Centro Regional de Estudio de Cadenas Agroalimentarias), en el marco de sus proyectos y vínculos interinstitucionales. La misma permitirá impulsar acciones tendientes a propiciar que la sociedad tome conciencia de la necesidad de contar con un adecuado consumo de hortalizas en cantidad, calidad y diversidad, que beneficie su calidad de vida, mejore su bienestar y reduzca el riesgo de desarrollo de enfermedades, a partir del actual escenario global.

Panorama del sector hortícola argentino - Parte 1

Caracterización y prioridades de la horticultura nacional

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Fernández Lozano, J. - Guisolis, A. - Liverotti, O. - Rosini, M.B. - Sasale, S. ex aequo

Etiquetas: hortalizas, producción, regiones hortícolas, caracterización, sistemas de producción

PDF 340.1 KB (733 descargas)

La horticultura constituye un motor de desarrollo para el país y una actividad de gran valor social y económico; generadora y dinamizadora de empleo a lo largo de toda la cadena, de gran importancia para las economías regionales; y fundamental para países como Argentina que tienen el desafío de optimizar el consumo de hortalizas en cantidad, diversidad y calidad. Se trata de un sector caracterizado por su gran diversidad y distribución, ya que en todo el país existen emprendimientos hortícolas, de diferentes dimensiones, siendo numerosas las especies y formas de manejo utilizadas. Es el objetivo del presente trabajo efectuar una caracterización del sector hortícola argentino y de sus prioridades, a fin de generar información de utilidad para emprendedores y la comunidad en general. Consta de cuatro (4) partes: 1. Caracterización de la horticultura argentina; 2. Análisis cualitativo de los sistemas de producción hortícolas argentinos, 3. Caracterización de las regiones hortícolas argentinas y 4. Análisis de las prioridades que representan los principales desafíos del sector. El sector cuenta con nueve regiones productivas diferentes sistemas de producción e importantes desafíos para la optimización de su posicionamiento tanto a nivel interno como externo, que le permita dará respuesta a la demanda ofreciendo productos inocuos, de calidad y con valor agregado, ya sean en fresco como agroindustrializados.

Panorama del sector hortícola argentino - Parte 2

Comercialización en el mercado interno y externo

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Fernández Lozano, J. - Guisolis, A. - Liverotti, O. - Rosini, M.B. ex aequo | Sasale, S.

Etiquetas: hortalizas, producción, regiones hortícolas, caracterización, sistemas de producción

PDF 1.7 MB (716 descargas)

La horticultura constituye un motor de desarrollo para países como Argentina que tienen el desafío de optimizar el consumo de hortalizas en cantidad y diversidad, dado que tradicionalmente es muy limitada la pluralidad en especies y variedades consumidas. En tal sentido, es el objetivo del presente trabajo analizar la importancia actual del sector hortícola argentino, tomando como referencia la información generada, en 2018, por el principal mercado concentrador argentino: Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), en el que se comercializa anualmente entre 17-20% del total nacional, destinado al mercado fresco. Las variables consideradas fueron: diversidad y volúmenes (t.ha-1) de hortalizas comercializadas, principales hortalizas consumidas (PHC) (papa, tomate, zapallo, cebolla y zanahoria) y evolución mensual de la comercialización de hortalizas de hoja (EHH), por provincia y principales variedades comercializadas, en 2018. Se registraron 69 especies totales entre hortalizas (60) y aromáticas (9). En hortalizas, el 80% del volumen total comercializado, correspondió a 5 especies: papa (38%), tomate (14%), cebolla (12%), zapallo (6%), zanahoria (6%), zapallito (3%), pimiento (3%); seguido de lechuga, batata, maíz dulce, melón, mandioca, sandia, berenjena, acelga, repollo, pepino, espinaca, remolacha, cebolla de verdeo, ajo, brócoli, perejil, chaucha, apio, coliflor, arveja, rúcula, puerro, maíz dulce, hinojo, hakusai, esparrago, alcaucil, escarola, radicheta, col, haba, nabo, repollito de Bruselas, rabanito, packchoy, achicoria, salsifí, hongos, papas, radicha, radicchio, poroto, endibia, grelo, brote soja, berro, kale, mastuerzo, ciboullete, echalote, achojcha, cardo, cúrcuma y perifolio. Respecto de las aromáticas, el orden de importancia correspondió a: albahaca, jengibre, cilandro, menta, orégano, salvia, nabiza, romero y otras aromáticas. Si bien resulta alentador la diversidad de especies comercializadas, resulta prioritario un mayor equilibrio en el consumo.

PDF 601.5 KB (744 descargas)

La calidad de un alimento está determinada por diferentes aspectos: tipo y cantidad de nutrientes que lo componen, calidad y seguridad sanitaria. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes que determinará la aceptación o rechazo del mismo está relacionado con la percepción subjetiva del consumidor, es decir, aspectos ligados a la preferencia del color, sabor, textura, consistencia y presentación del producto. El objetivo de este trabajo fue evaluar la aceptabilidad y preferencia de los consumidores de lechuga cultivada con y sin incorporación de compost de cama profunda porcina. El experimento se realizó en la FCA-UNR, Zavalla, Santa Fe (33º01´S; 60º53´O), comparando dos muestras: M0 sin incorporación de compost al suelo y M1 proveniente de lechugas con aplicación de compost (12 kg m-2). Las plantas de lechuga fueron cosechadas el mismo día de la degustación eligiendo veinte al azar de cada manejo. Posteriormente fueron acondicionadas y presentadas a 72 participantes en forma aleatoria. Se realizó un cuestionario hedónico sobre los siguientes parámetros: aspecto global, aroma, sabor amargo y textura, pudiendo realizar comentarios libres de cada atributo. A la vez, debieron realizar una elección de las muestras en base a su preferencia. Se analizó con test de Kruskal Wallis (Infostat Professional) y de Roessler. En las condiciones del trabajo de evaluación sensorial, las lechugas provenientes del tratamiento con agregado de compost de cama profunda porcina al suelo, tendrían una mayor probabilidad de ser elegidas por el consumidor.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina