Números Publicados

2007 a 2024

Volumen 37 - Número 92

Año: 2018

Contenidos: PDF 237.6 KB (44 descargas)
PDF 440.2 KB (513 descargas)

Para mejorar la calidad del material de propagación de frutales de carozo, la EEA San Pedro inició un programa de diagnóstico y monitoreo de sus colecciones, con el objeto de conocer su condición sanitaria con respecto tres Ilarvirus y un Potyvirus, e identificar variedades sanas a estos virus. El diagnóstico se realizó por medio de la técnica DAS-ELISA, con el protocolo recomendado para los kits correspondientes. Las muestras se analizaron por duplicado y los resultados fueron leídos en un lector Multiskan MS Labysistem. Se consideraron positivas las lecturas de absorbancia (A 405) superiores a tres veces la media de los testigos sanos. Se analizaron muestras compuestas consistentes de 8 hojas/2 plantas/variedad seleccionadas de cuatro ramas principales. PNRSV tuvo una incidencia promedio aproximada del 30%, en las diferentes colecciones monitoreadas.  Mientras que PDV y ApCLSV se detectaron en menos del 5%. No se detectaron variedades o híbridos infectados por PPV o ApMV. Se detectaron 38 variedades de duraznero, 25 de nectarina y 37 de ciruelo, libres de los virus analizados.

PDF 612.2 KB (725 descargas)

Se estudió la deshidratación osmótica (DO) de ciruela europea (Prunus domestica L.) cv. President combinada con una etapa final de secado con aire caliente (SAC) a 70°C hasta una humedad final del 20% base húmeda. Las frutas frescas descarozadas y cortadas en octavos se sumergieron en soluciones de sacarosa de distintas concentraciones (C: 40, 50 y 60 ºBrix) durante diferentes tiempos (t: 0, 30, 60, 90 y 120 min). La cinética del proceso se evaluó a través del seguimiento del contenido de sólidos solubles (SS) y humedad (M), la variación de peso (WR), la ganancia de sólidos solubles (SG) y la pérdida de agua (WL). El análisis de la varianza (a=0,95) evidenció efecto de t sobre WL y SG, así como influencia de la interacción t´C sobre WR. Mediante la metodología de superficie de respuesta (RSM) se obtuvieron los polinomios predictivos de las variables principales WL y SG. La optimización realizada mediante análisis de conveniencia aplicado con el objetivo de maximizar WL determinó los puntos estacionarios t=113 min, C=59,9 ºBrix que coinciden exactamente con el óptimo para la maximización de SG, definiéndose así las condiciones óptimas para lograr máxima deshidratación e incorporación de azúcares que contribuyan a la conservación del producto.

PDF 642 KB (573 descargas)

La calidad y seguridad de los alimentos son motivo de preocupación en la población, lo que conlleva a una creciente demanda de alimentos orgánicos. El estudio se realizó en Viedma, durante los ciclos productivos otoño – invierno y primavera, entre 2007 y 2009. Se utilizaron diversos abonos orgánicos con diferentes dosis, incluyendo estiércol vacuno compostado, compost de cebolla- estiércol y un fertilizante orgánico comercial.Se evaluó el rendimiento del cultivo en cada ciclo, el contenido mineral en partes comestibles y en el momento de la cosecha, se determinó la calidad higiénico-sanitaria de la espinaca, mediante análisis microbiológicos y el contenido de hierro y de vitaminas A y C. Los resultados indican que en esta región es factible la producción orgánica de espinaca en invernadero en ambos ciclos de cultivo, con rendimientos que superan los 5000 g m-2y buena aptitud para el consumo humano en función a la calidad higiénico – sanitaria obtenida, cumpliendo con la reglamentación vigente. Los valores obtenidos de ácido ascórbico y beta caroteno fueron superiores en comparación con los valores de referencia de espinaca producida en forma convencional. En todos los casos los contenidos de Ca, K, P, Zn y Fe fueron óptimos para el desarrollo del cultivo.

PDF 494.5 KB (1322 descargas)

En tomate (Solanum lycopersicum L.), pimiento (Capsicum annuum L.) y berenjena (Solanum melongena L.) existe una continua incorporación de nuevos híbridos, siendo importante conocer su respuesta al ambiente local. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar híbridos de tomate, pimiento y berenjena según cantidad de días y tiempo térmico requerido para alcanzar floración y fructificación del primer al cuarto racimo. Los cultivos se condujeron en un invernadero ubicado en La Plata, Buenos Aires, Argentina (34° 58´S, 57° 54´W). El 14/08/2011 se transplantaron tomate: Elpida y Griffy (Enza Zaden®), pimiento: Almuden y Platero (Syngenta®) y berenjena: Barcelona (Fito®) y Monarca (Rijk Zwaan®). Se registraron temperatura del aire y fecha de floración y fructificación hasta 4° racimo. Se calcularon días transcurridos entre trasplante e inicio de fases y tiempo térmico con temperatura base de 10 ºC para tomate y pimiento y 11 ºC para berenjena. El diseño fue en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. La cantidad de días se analizó por la prueba no paramétrica de Friedman y el tiempo térmico por análisis de varianza (p<0,05). No se observaron diferencias significativas entre híbridos de cada cultivo, considerándose que, en las condiciones de ensayo, pueden utilizarse criterios diferentes a la respuesta bioclimática en la selección del material genético para producción. 

Fitossociologia em sistema orgânico de produção de alface

HORTICULTURA | Teixeira da Silva, C. - Alves Ferreira, E. - Mendes Pereira, G.A. - Teixeira Fialho, C. - Vidal Ribeiro, V.H. - Barbosa do Santos, J.

Etiquetas: plantas infestantes, interferência, agricultura orgânica, índice de valor de importância, mulching

PDF 927.3 KB (467 descargas)

A procura de métodos eficientes que auxiliem no conhecimento da população de plantas infestantes, por meio da identificação, frequência, densidade e abundância das espécies prevalecentes, é de extrema importância, uma vez que faz parte do conjunto de variáveis na interferência final entre plantas. Diante do exposto, objetivou-se realizar um estudo fitossociológico de plantas espontâneas em áreas cultivadas com alface em sistema orgânico, buscando verificar a ocorrência de mudanças de espécies. Os tratamentos resultaram da combinação entre fatores fonte de minerais (compostos de serrapilheira, bokashi, e a mistura destes com super-fosfato-simples) e presença ou não de sombreamento promovido por mulching. Observouse que a alteração dos compostos orgânicos e adubação convencional aplicados no cultivo de alface interferem na dinâmica de plantas espontâneas presentes nas áreas, sendo que, o grau de diversidade e similaridade de espécies é maior entre as áreas com e sem mulching. As espécies mais importantes de acordo com as condições de condução trabalho (com mulching) foram Galinsoga parviflora na área I e Gnaphalium spicatum na área II (sem mulching).

PDF 752.2 KB (1181 descargas)

Los mercados concentradores o mayoristas de frutas y hortalizas son reconocidos como espacios con alta relevancia económica y social. Sin embargo, poca atención se les presta desde los ámbitos académicos y políticos. Esta falta de visibilización de los mercados mayoristas tiene implicancias en las maneras de comercializar y de mejorar la circulación de alimentos saludables como son las frutas y hortalizas. Los mercados cumplen roles importantes como formadores de precios entre la producción y el consumo, y como actores de relevancia para las economías regionales y las comunidades en las que están insertos. A partir de una investigación cualitativa, este trabajo analiza la situación actual de los mercados mayoristas en el territorio argentino. Para ello, se relevaron algunos aspectos tales como los modos de organización en cuanto a la administración (públicos, privados, mixtos), dimensiones de infraestructura (calles internas, accesos al mercado, tipo de construcción), tecnología y control (modalidad de carga y descarga, cámaras de frío, etc.), agentes de valor social que incluye actividades como publicación de precios, capacitaciones dentro del mercado (mayoristas, funcionarios públicos, empleados, clientes, proveedores, etc.), vinculación con la cadena o trama productiva y de consumo (minoristas, comerciantes mayoristas, cámaras de operadores, asociaciones de horticultores, consumidores, etc.), integración con la producción local (en función de la ubicación geográfica del mercado, volumen de ventas de productos locales respecto a extra locales, etc.). El objetivo de este trabajo es conocer el estado general de estos espacios comerciales. La información recabada en este relevamiento puede ser un insumo clave para delinear pautas y regulaciones estatales que consoliden a estos mercados como ejes articuladores entre la producción y el consumo de frutas y hortalizas a nivel nacional. Los hacedores de políticas deberían consensuar con todos los actores involucrados en las tramas productivas y comerciales fruti-hortícolas para innovar estos espacios de acuerdo a sus múltiples miradas y estrategias. 

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina