Números Publicados

2007 a 2024

Volumen 29 - Número 70

Año: 2010

Contenidos: PDF 629.8 KB (62 descargas)
Indice de autores y temático: PDF 155.7 KB (65 descargas)
PDF 778.5 KB (824 descargas)

El garbanzo es un cultivo que se desarrolla en invierno. Entre los factores bióticos que limitan su producción se señalan a los insectos. El objetivo de este trabajo fue determinar las especies y abundancia de insectos fitófagos y sus enemigos naturales, asociados a dos cultivares de garbanzo (Chañaritos S156 y Norteño) en el noroeste de Córdoba. Durante 2006-2007, desde julio a noviembre se recolectaron manualmente los insectos presentes en sus diferentes estados de desarrollo en 30 plantas de cada cultivar tomadas al azar, y hojas con síntomas de moscas minadoras. A partir de la cría de insectos fitófagos se obtuvieron parasitoides. Se determinaron 15 especies de fitófagos y nueve de enemigos naturales. Las comunidades de insectos en ambas cultivares se hallaron dominadas por Lepidoptera, siendo Heliothis virescens la especie más abundante. Se registraron cinco especies de áfidos (Hemiptera) destacándose por su abundancia Acyrtosiphon pisum, cuatro especies de Thysanoptera que constituyen la primera cita sobre garbanzo y Liriomyza sp. (Diptera: Agromyzidae) en hojas minadas. Entre los predadores se encontraron Coccinellidae (Coleoptera) y Reduviidae (Hemiptera). Los parasitoides Hymenoptera Ichneumonidae y Chalcididae emergieron de H. virescens; Braconidae de áfidos; Eulophidae de Liriomyza sp. y Scelionidae de huevos de chinches. Por la etapa del cultivo en que se encuentra, daño directo y abundancia H. virescens sería la especie más perjudicial en la zona de estudio. Deben profundizarse las investigaciones referentes al rol como plagas potenciales de las principales especies de fitófagos y la incidencia de sus controladores naturales.

PDF 367.9 KB (479 descargas)

Durante la distribución mayorista y minorista de tomate se observan problemas de calidad, la evaluación de nuevas prácticas de cosecha podría contribuir a disminuir los daños y pérdidas poscosecha. El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia de una nueva alternativa tecnológica de cosecha en los daños y pérdidas poscosecha, para distintos grados de madurez de tomate y ubicación dentro del cajón. Se realizó en Barrancas (33º de latitud sur) utilizando la cultivar Elpida (Enza Zaden) producida en invernadero. Los tratamientos fueron: cosecha convencional y nueva práctica de cosecha, en estado de madurez “pinto” y “color”. Las variables analizadas: pérdida de peso (%), número de marcas por fruto, número de magulladuras por fruto y daños por fruto. Las mediciones se realizaron en el día 1, 4 y 7 de almacenamiento, a temperatura ambiente. Se utilizó un DCA y los datos se analizaron con ANDEVA y prueba de Duncan cuando no se contempló la ubicación dentro del envase de madera y Kruskal Wallis para evaluar la ubicación de los frutos en la posición superior, media e inferior y a su vez los mismos ubicados en los bordes y centro. La nueva práctica de cosecha redujo en 50 % los daños por marcas y magulladuras y un 4 % de las pérdidas de peso al cabo de los 7 días. En la cosecha convencional los frutos “color” del borde mostraron mayor número de marcas (3,2 y 1,4) que la nueva práctica.

PDF 2.3 MB (1758 descargas)

Se evaluó la germinación de polen de poblaciones de C. maxima en 24 medios de cultivo combinando tres niveles de sacarosa, dos de nitrato de calcio y cuatro de acido bórico. Niveles intermedios de sacarosa, presencia de calcio, y bajos contenidos de ácido bórico es la cantidad de nutriente requerido para evaluar la viabilidad de los granos de polen de poblaciones de C. maxima. Se propone protocolizar el uso del medio mencionado como método para el análisis rutinario del poder germinativo de granos de polen en las poblaciones evaluadas.

PDF 504.8 KB (548 descargas)

El curado es una alternativa efectiva para el control de la podredumbre verde en postcosecha de cítricos, sin embargo, es necesario estudiar la combinación con otras prácticas habituales, como es el desverdizado. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del curado previo al desverdizado sobre el control de podredumbres y sobre la calidad de los frutos. Para evaluar el control de podredumbres se utilizaron frutos de mandarina Nova en condiciones de madurez comercial e índice de color -13, inoculados con Penicillium digitatum y para evaluar calidad se utilizaron frutos sin inocular. Se evaluaron dos tiempos de curado (24 y 48 h) a 37 ºC y como testigo se utilizaron frutos tratados con bicarbonato de sodio al 3 %. Como testigo de inoculación se utilizaron frutos inoculados tratados sólo con agua previo al desverdizado. Luego de tratados los frutos fueron conservados 7 días a 20 ºC. Se evaluaron alteraciones fisiológicas y patológicas, pérdida de peso, evolución del color y calidad interna. El control de podredumbres con curado de 48 h fue de 71 % y con 24 h de curado hubo un 47 % de control, con un 94 % de frutos podridos en el testigo. El curado no detuvo el desarrollo de color en los frutos durante el desverdizado, aunque aumentó las pérdidas de peso y el contenido de volátiles, sin llegar a generar malos sabores. Sólo se observaron alteraciones fisiológicas en el tratamiento de curado de 48 h. Por lo que un tratamiento de curado de 24 h previo al desverdizado es efectivo en el control de podredumbres sin deteriorar la calidad de los frutos.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina