Categorías

Horticultura (página 3 de 13)

PDF 387.7 KB (1266 descargas)

Los cultivos no tradicionales como el brócoli son un excelente recurso para la diversificación productiva en explotaciones agrícolas, pudiendo brindar a los productores distintos beneficios: disminución del riesgo empresarial, ventajas económica-financieras y en la sustentabilidad del recurso suelo, entre otras. En Argentina, los volúmenes comercializados presentan una tendencia creciente, por lo cual el objetivo del presente trabajo es elaborar el margen bruto (MB) del cultivo de brócoli, para determinar su viabilidad económica en el centro de la provincia de Buenos Aires, como forma de contribuir a la producción y consumo del mismo. Se realizó un análisis económico, tomando como referencia el valor de peso fresco comercial (PFC) considerando un destino regional. Los resultados logrados sugieren que es factible obtener un (MB) positivo, posicionándolo como una excelente alternativa para la diversificación productiva de la zona, mostrando la necesidad de obtener una alta producción, dada la gran incidencia de los costos fijos en el total de los costos de la actividad. Se puede concluir que el cultivo de brócoli en la zona centro de la provincia de Buenos Aires es una alternativa productiva con potencial y que debiera ser tenida en cuenta por los productores regionales. Sería interesante complementar el presente estudio con el análisis de distintas situaciones, como, por ejemplo: destino del producto cosechado a diferentes mercados objetivos, diferentes calidades y presentaciones y la posibilidad de generar valor agregado a través de un proceso agroindustrial.

PDF 636.7 KB (354 descargas)

La producción de bulbos cebolla (Allium cepa) requiere elevada cantidad de nitrógeno. Acorde a la demanda de la agricultura sustentable, el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación, permite mejorar la eficiencia en la fertilización nitrogenada. En el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina, se cultivan entre 8.000 y 10.000 hectáreas por año entre los distritos de Villarino y Patagones. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación de las variables biofísicas: índice de área foliar (IAF), contenido de clorofila en el canopeo (CCC) y factor de cobertura de canopeo (fCOVER) en un cultivo de cebolla de ciclo intermedio con fertilización nitrogenada y su efecto en el rendimiento. Se realizó un ensayo con diferentes dosis de urea granulada y urea granulada con inhibidor de ureasa, donde se evaluaron las características biofísicas a campo y en imágenes del satélite Sentinel-2. Se relacionaron todas las variables y se calculó el rendimiento. En la correlación datos de campo/satélite se obtuvo un R2 de 0,87, 0,96 y 0,79 para índice de área foliar, factor de cobertura y contenido de clorofila respectivamente. La aplicación de nitrógeno en todas sus fuentes y dosis produjo rendimientos significativamente mayores que el testigo. Las variables IAF y CCC tuvieron correlación positiva con el rendimiento en los meses de noviembre y diciembre.

PDF 285.7 KB (822 descargas)

La semilla de cebolla representa un alto porcentaje del valor económico total de semillas de hortalizas comercializado en el mundo. En Argentina, la producción de semilla de cebolla se realiza en San Juan y Mendoza y se utilizan cultivares de polinización abierta (OP) e híbridos de primera generación. Una variedad OP tiene buenos rendimientos de semilla, pero el rendimiento de semillas híbridas es errático y considerablemente más bajo. El rendimiento y la calidad de semilla dependen, entre otros factores, de la fertilización. Nutrientes tales como boro, zinc y calcio son esenciales para el crecimiento y el desarrollo de las plantas. La fertilización foliar permite suministrar nutrientes sobre órganos específicos cuando la etapa de crecimiento, la demanda interna y las condiciones ambientales limitan su entrega. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación foliar de boro, zinc y calcio, sobre el rendimiento y la calidad de semilla de cebolla. El estudio se realizó sobre la cv. Angaco INTA en una finca comercial ubicada en el departamento de Pocito, San Juan. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Se evaluaron tres dosis de boro, de calcio y de zinc, más una combinación de los mismos y el testigo. Se concluye que la aplicación foliar de boro, tanto simple como combinado con zinc y calcio, produce un mayor cuajado de frutos, mientras que el calcio mejora el poder germinativo. No se observaron efectos significativos en el rendimiento de semillas.

Productividad de Cucurbita moschata mediante dos sistemas de inicio, en Villa Mercedes, San Luis, Argentina

HORTICULTURA | Luna, S.A. - Bazán, P.L. - Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Escudero, A.S. - Sturba, L. - Guisolis, A. - Marina, J.A.

Etiquetas: Siembra directa, trasplante, producción, rendimiento comercial

PDF 608.3 KB (974 descargas)

Argentina cuenta con el desafío de optimizar la dieta en cantidad y diversidad, ya que el consumo es de un tercio de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la tendencia es decreciente y cuatro especies representan el 70 % del consumo total. Con el objetivo de evaluar la productividad de una colección de cultivares innovadores de zapallos tipo Anco de INTA-La Consulta, mediante dos sistemas de inicio, se realizó un ensayo en San Luis, Argentina (33°39’29” S 65°28’82” O), (8/12/2015-11/04/2016) a fin de impulsar la expansión del cultivo. Se evaluó: rendimiento (kg.ha-1) de los genotipos: Dorado INTA-MAPO, Paquito- INTA, Cuyano-INTA, Frontera-INTA y Cokena-INTA y dos técnicas de inicio: maceta y trasplante (MT) y siembra directa (SD), bajo un modelo DCA. Densidad: 0,8x2,5 m. MT superó a SD en unid.ha-1 en 35% (MT: 25.524a y SD: 18.905b); y en t.ha- 1 en 43,4% (MT: 25.476ª y SD: 17.762b). Se destacaron Frontera-INTA: 33.013a, Cokena-INTA: 28.957ab y Dorado-INTAMAPO: 24.015bc y en unid.ha-1, Frontera- INTA 26.190a, Dorado-INTA-MAPO: 24.047ab, Cuyano-INTA: 21.905abc; seguido de Cokena-INTA: 20.119bc y Paquito- INTA: 18.809c. La productividad lograda mediante MT fue superior en: Cokena- INTA: 37.024a, Frontera-INTA: 36.934a, Dorado-INTA-MAPO: 27.348ª kg.ha-1; mientras que en unid.ha-1 solo se encontraron diferencias en Frontera-INTA: 29.524ª; Dorado-INTA-MAPO: 26.905ª; Cokena-INTA: 25.476ª. En SD, se destacaron, los mismos genotipos, en kg.ha- 1 (Frontera-INTA: 29.093a y Dorado- INTA-MAPO: 26.683b) y en unid.ha-1 (Frontera-INTA: 22.857ª y Dorado-INTA: 21.191a), en kg.ha-1. El rendimiento de Frontera-INTA y Cokena-INTA, en San Luis, resultó alentador, especialmente mediante el inicio con maceta y trasplante.

Recuperación y manejo de suelos salinos cultivados bajo cubierta

HORTICULTURA | Etcheverry, M. - Génova, L. - Calvo, L. - Etchevers, P. - Chale, W. - Ramos, F. - Andreau, R.

Etiquetas: salinidad, láminas de lavado, requerimiento de lixiviación, balance hidrosalino

PDF 919.4 KB (664 descargas)

Los suelos cultivados bajo cubierta se deterioran a causa del riego con aguas salinas, fertilización excesiva, drenaje limitado por perdida de fertilidad física y ausencia de lixiviación de sales por lluvia. Los objetivos del trabajo fueron pronosticar láminas de lavado, recuperar un suelo salinizado mediante hidromejoramiento, mantener la salinidad edáfica tolerante por el cultivo de lechuga mediante la aplicación del requerimiento de lixiviación y evaluar la dinámica salina del suelo cultivado y regado con el modelo Balansal. En un invernáculo se enterraron a 50 cm tubos-dren, espaciados 2 m y tanques de 0,2 m3 ubicados en la descarga de los drenes. Se pronosticaron láminas de lavado aplicando 6 modelos matemáticos. Se midieron las conductividades eléctricas del agua de riego y del agua drenada. En piletas de 10 m2 se midieron las conductividades del suelo una vez aplicadas 3 láminas de lavado. Los principales resultados fueron: las láminas de lavado pronosticadas promediaron 320 mm; la salinidad inicial media del suelo de 4,69 dS.m-1 se redujo a 0,81 dS.m-1 luego del último lavado; la disminución de sales del primer lavado respecto de la salinidad inicial fue del 74,1%, la del segundo lavado del 31% y la del tercer lavado un 3,7%; la salinidad del agua drenada fue de 0,97 dS.m-1, 0,91 dS.m-1 y 0,88 dS.m-1 después de cada lavado, respectivamente. Con la aplicación de un requerimiento de lixiviación del 15 % se mantuvo la salinidad del suelo en 0,87 dS.m-1 y el modelo Balansal pronosticó, con buen ajuste, la dinámica salina del suelo durante el ciclo del cultivo.

PDF 600.6 KB (313 descargas)

Entre los grupos de lechuga existentes en el Paraguay, el tipo americana (Lactuca sativa var. capitata) viene ganando mercado y aumentando su área de cultivo. El experimento fue conducido en el periodo de julio a octubre de 2018 bajo malla de sombreado de color negro con 50% de retención de luz, en las condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Departamental, ubicado en el distrito de Julián Augusto Saldívar, departamento Central, Paraguay (25° 11ʹ 05ʺ latitud S y 57° 25ʹ 12ʺ longitud O). El trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agronómico de ocho cultivares de lechuga americana (Julia, Dora, Angelina, Taina, Tropical, Kaiser, Sun Valley y Betty). El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. No se observaron diferencias significativas en la producción total, comercial, altura de planta, altura de cabeza, firmeza de cabeza y sanidad. La producción comercial varió entre 199,6 g planta-1 (Julia) y 254,87 g planta-1 (Betty). La cultivar Angelina presentó mayor circunferencia de planta, difiriendo de Káiser y Tropical. Para diámetro de la cabeza, la cultivar Betty presentó el mejor resultado. Todas las cultivares presentaron similar rendimiento, por lo cual pueden ser utilizadas en el periodo de ejecución del experimento, sin embargo, deben mejorarse las técnicas de producción para incrementar la productividad.

PDF 535.3 KB (441 descargas)

El objetivo del trabajo fue comparar el efecto del ´priming´ con CaCl2, KNO3 y polietilenglicol (PEG) en la germinación de lechuga a altas temperaturas. El ´priming´ se realizó en placas de Petri con 50 semillas, colocadas en cámara de cultivo a 25 °C y oscuridad. El potencial osmótico de las soluciones fue de -1,5 MPa, Se estudiaron dos intervalos de tratamiento: 2 y 4 días. Luego del tratamiento las semillas se colocaron a germinar en cámara de cultivo a 30 °C y oscuridad. Se evaluó la germinación durante 7 días. Se calculó el porcentaje de germinación (PG) y tiempo medio de germinación (TMG). Se determinó el contenido de calcio en semillas tratadas con CaCl2. La mejor germinación se obtuvo con CaCl2, seguido por el PEG y el KNO3 (93, 72 y 63 % PG respectivamente) con 2 días para todos los tratamientos. La prolongación del ´priming´ de 2 a 4 días resultó en todos los casos en una reducción del PG. No se registraron diferencias en el TMG. El análisis químico de las semillas tratadas con CaCl2 indicó un aumento del contenido de Ca2+.

PDF 720.2 KB (517 descargas)

Nuestro objetivo fue evaluar la supresión de la infección ocasionada por el nematodo Meloidogyne incognita en raíces de tomate previamente colonizadas por hongos micorrícicos arbusculares (HMA) nativos de la Provincia de Buenos Aires. Plantas de tomate fueron inoculadas a la siembra con un consorcio con HMA: HMA0, HMA50 y HMA100, correspondientes a 0, 50% y 100% del sustrato con HMA (8 repeticiones). A los 40 días las plantas inoculadas presentaron micorrización superior al 60%. Las plantas fueron trasplantadas y cada tratamiento fue inoculado o no con M. incognita (4 repeticiones de cada tratamiento HMA). A los 115 días de crecimiento las plantas inoculadas con HMA sin nematodos evidenciaron micorrización superior al 90%. Las plantas inoculadas con nematodos mostraron disminución de la micorrización que superó la obtenida al trasplante. La inoculación con HMA disminuyó la abundancia de larvas de nematodos (j2) en el suelo y el número de agallas en raíces. El crecimiento aéreo no fue afectado por la inoculación (ni por HMA ni por nematodos); sin embargo, las plantas HMA0 (independientemente de la inoculación con nematodos) evidenciaron mayor crecimiento radical. Esto sugeriría una estrategia de compensación del menor volumen de exploración radical de la planta hospedadora en ausencia de hifas de HMA. Nuestros resultados evidencian reducción de la densidad de nematodos por la inoculación con HMA. Concluimos que el adecuado establecimiento de la micorrización previo a la infección con nematodos ejerce un aparente control de la infección de M. incognita en raíces de tomate. Esto sería estratégico para el control biológico de patógenos de cultivos hortícolas.

Propuesta metodológica para la evaluación de la sustentabilidad en sistemas hortícolas del sudeste bonaerense

HORTICULTURA | Zulaica, L. - Manzoni, M. - Kemelmajer, Y. - Bisso Castro, V. - Padovani, B. - Lempereur, C. - González, C.C.

Etiquetas: indicadores de sustentabilidad, periurbano productivo, horticultura, agroecología

PDF 959.1 KB (656 descargas)

Los indicadores de sustentabilidad aplicados a sistemas productivos agrícolas constituyen herramientas útiles para revertir situaciones críticas. No obstante, no existen metodologías de evaluación de la sustentabilidad de aplicación generalizada. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta metodológica tendiente a evaluar de manera preliminar la sustentabilidad en sistemas hortícolas del sudeste de la provincia de Buenos Aires y especialmente del periurbano productivo de la ciudad de Mar del Plata (partido de General Pueyrredon). Asumiendo un enfoque técnico-profesional y a partir de la integración de métodos inductivos y deductivos, estudios antecedentes, observaciones directas y entrevistas semiestructuradas a informantes clave, se definieron criterios, indicadores y categorías aplicables al área de estudio. Luego, se realizaron aplicaciones preliminares a dos casos del periurbano marplatense con tipos diferentes de producción: convencional y en transición agroecológica. Se espera con esta propuesta metodológica aportar un instrumento útil para identificar los aspectos críticos en el desarrollo de las actividades hortícolas en el periurbano marplatense y en la región, a fin de revertir situaciones de conflicto ambiental y contribuir con estrategias tendientes a la sustentabilidad.

PDF 894.8 KB (1051 descargas)

Argentina, uno de los principales países sudamericanos productores de frutilla (Fragaria x ananassa), muestra una tendencia creciente a reducir el uso de agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes) e incorporar bioinsumos. En dicho contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de MO.14 (enmienda orgánica líquida, rica en ácidos húmicos y fúlvicos), aplicada sola o combinada con Biomix (activador biológico), en el rendimiento y calidad de fruta de cuatro cultivares de frutilla. Se realizó un ensayo en la campaña productiva 2016 y parte de la 2017, en Famaillá (Tucumán). Tratamientos: MO.14 (drench), MO.14 (drench) + Biomix (foliar) y testigo (T) sin tratar. Cultivares: Benicia, Camino Real, Merced y San Andreas. Se evaluó rendimiento (peso total de frutos/planta; Rto), número de frutos/planta (NF), peso medio de frutos comerciales (PMFC) y porcentaje de frutos podridos (%FP). Diseño experimental: DCA con tres repeticiones de 30 plantas por cultivar y tratamiento. Los datos se sometieron a ANOVA. Los tratamientos mejoraron Rto y NF, no así %FP y PMFC (primaron efectos genotípicos). MO.14 arrojó valores de Rto y NF superiores a MO.14+Biomix. Las interacciones tratamiento-cultivar fueron significativas para NF. Respecto a las cultivares, sobresalió Merced (Rto, PMFC). En mayo de 2017, cuando comenzaron las primeras cosechas del 2º año, las parcelas tratadas superaron al T en Rto. Los tratamientos con bioestimulantes podrían reducir el uso de fertilizantes químicos en frutilla, contribuyendo a la sostenibilidad del agroecosistema, aunque nuevos estudios (dosis, concentración, nº de aplicaciones) deberían corroborarlo.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina