Categorías

Horticultura (página 10 de 13)

PDF 540 KB (447 descargas)

En los años 2006 y 2007 se evaluó el efecto de la solarización y la aplicación de Pseudomonas fluorescens P190, bacteria promotora del crecimiento, sobre el rendimiento de tomate (Lycopersicon esculentum) en invernadero. La experiencia se llevó a cabo con un arreglo factorial, con los factores “solarización” y “pseudomonas” en dos niveles cada uno (ausencia y presencia). Se registraron ocho variables de respuesta: el peso y diámetro de cada fruto, descartándose los que presentaban daños y/o tamaño menor que el comercial, además de peso fresco y seco de raíces, tallos y hojas. Se recurrió al Análisis de Componentes Principales para caracterizar las unidades experimentales según la presencia o ausencia de los factores bajo estudio. Anova y prueba de LSD de comparación de medias permitieron concluir que tanto la inoculación de las semillas como la solarización por sí solas producen un aumento del rendimiento del cultivo, reflejado en un mayor peso de los frutos y del sistema radical. Estos tratamientos por separado ocasionaron un incremento del rendimiento del 15 %. Al combinarlos se produjo un sinergismo en su efecto sobre el cultivo, alcanzándose un rendimiento 55 % superior al del control.

PDF 836.4 KB (2730 descargas)

En Argentina se cultivan anualmente entre 7.000 y 9.800 hectáreas de zanahoria. Las principales provincias productoras son Mendoza, Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y San Juan. Cada zona difiere en condiciones ambientales y cultivares adaptadas. Las cultivares de zanahoria pueden clasificarse según tres criterios: en anuales o bienales, según la forma de sus raíces en tipos varietales, y en híbridas o variedades de polinización abierta (VPA). Con el objetivo de caracterizar la oferta varietal de zanahoria en las principales provincias productoras de Argentina, se recopilaron y procesaron datos a partir de entrevistas y encuestas a distribuidores de semillas, agentes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, asesores profesionales y empresas de servicios de la cadena agroalimentaria de zanahoria. Mendoza tiene 91 % de su superficie con cultivares bienales, 76 % de cultivares tipo Flakkee y 92 % de VPA. En Buenos Aires no se cultivan prácticamente zanahorias anuales, los tipos varietales más utilizados son Flakkee (80 %) y Nantesa, y la superficie con híbridos es de 21 %. En Santiago del Estero casi la totalidad de los cultivos son VPA, con 60 % de cultivares anuales (tipo “criolla”). Santa Fe se caracteriza por la mayor utilización de híbridos (40 %), siendo la totalidad de sus cultivares bienales y del tipo Nantesa. En Córdoba y San Juan se cultivan exclusivamente VPA con alta participación de anuales. Las cultivares bienales de polinización abierta, tipo Flakkee, son actualmente las más cultivadas en Argentina.

PDF 531.3 KB (1185 descargas)

El cultivo de tomate protegido (Solanum lycopersicum L.) reduce su rendimiento debido a degradaciones edáficas atribuibles al manejo de la fertilización, suelo y agua. Para revertir dicha situación se hace un uso creciente de enmiendas y fertilizantes, generando hiperfertilización, desequilibrios nutricionales y salinización del suelo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la evolución de los nitratos en suelo y su vinculación con los rendimientos y calidad del fruto, frente a diferentes planes de fertirrigación. Se comparan en un Hapludert típico del Cinturón Hortícola del Gran La Plata, cinco tratamientos con dosis variables en N, P, K, Ca y Mg.Los NO3- se evaluaron en el suelo y la solución edáfica. Se midió producción precoz, comercial y total; y tamaño del fruto. En todos los tratamientos hubo un aumento de NO3- en el suelo hacia el final del cultivo, difiriendo entre sí desde los 48 días del trasplante. En todas las fechas, los tratamientos con mayores dosis difieren significativamente con los de menores dosis. El rendimiento y el tamaño de los frutos no difirieron estadísticamente entre tratamientos. Las altas concentraciones superficiales condujeron a altasconcentraciones de NO3- en la solución edáfica a 100 cm de profundidad.Los márgenes brutos variaron de acuerdo al tratamiento entre 3.861 y 11.580 U$D. La aplicación de N sin un control de las reales necesidades conduce a una ineficiencia productiva, económica y ambiental.

Recolección de germoplasma criollo de especies cultivadas y su distribución en regiones andinas de Argentina

HORTICULTURA | Asprelli, P.D. - Occhiuto, P.N. - Makuch, M.A. - Lorello, I.M. - Togno, L.S. - García Lampasona, S.C. - Peralta, I.E.

Etiquetas: Conservación de germoplasma, hortalizas criollas, tomate, erosión genética

PDF 276.5 KB (932 descargas)

La riqueza cultural de las comunidades andinas se refleja en la diversidad de sus recursos y costumbres. Las variedades tradicionales son apreciadas por su sabor, color y aroma. Sin embargo, diferentes factores sociales, económicos y ambientales afectan la conservación de la diversidad de sus cultivos. En este contexto, la recuperación y conservación de tales recursos son prioritarias. Los objetivos de este trabajo fueron recuperar una muestra representativa de los recursos genéticos vegetales tradicionales aún presentes en los valles andinos de Argentina, particularmente de tomate, analizar su distribución y documentar las experiencias y usos por parte de los productores locales. Se entrevistaron 130 familias las cuales donaron un total de 561 muestras pertenecientes a 41 especies tradicionalmente cultivadas, incluyendo 29 de tomate. Las variedades criollas colectadas tuvieron una distribución geométrica, típica de comunidades con pocas especies, y un patrón de dominancia, donde las especies comunes están presentes en casi todas las huertas mientras que las especies poco representadas se encuentran en ambientes específicos. La agricultura tradicional es una actividad económica familiar, afectada principalmente por factores ambientales. La recuperación del germoplasma local puede prevenir la erosión genética y ayudaría a la conservación in situ y ex situ, de modo que tanto los mejoradores como los productores puedan aprovechar la diversidad de esta colección.

PDF 170.9 KB (340 descargas)

El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del raleo sobre los componentes del rendimiento en dos variedades de okra (Abelmoschus esculentus). El 20 de octubre de 2008, siguiendo un diseño completamente aleatorio con arreglo factorial (variedades y raleo) se sembró en cada unidad experimental un total de 40 semillas (dos por golpe de siembra) de la variedad correspondiente. A los 38 días, se raleó, dejando una planta por golpe de siembra, en las parcelas indicadas. Los frutos fueron cosechados inmaduros desde diciembre de 2008 hasta marzo de 2009. Las variables analizadas fueron: peso total de frutos por parcela durante todo el ciclo de producción, peso por parcela por cosecha, peso por fruto, número total de frutos durante todo el ciclo de producción y número de frutos por cosecha. Hubo una tendencia (P = 0,054) a que el peso total y el peso por cosecha sean superiores en las parcelas sin raleo para ambas variedades. El raleo disminuyó significativamente el número de frutos totales y el número de frutos por cosecha en ambas variedades, debido a que las parcelas raleadas presentaban la mitad del número de plantas. Por último, no hubo un efecto significativo del raleo sobre el peso promedio del fruto en ninguna de las variedades estudiadas.

PDF 178.7 KB (728 descargas)

La producción hortícola a campo consume altos volúmenes de agua de regadío, que en la provincia.de Buenos Aires es mayoritariamente subterránea, generando costos de alumbramiento elevados, aunque existen cuerpos de agua superficiales aprovechables, como ríos, arroyos, drenes y lagunas. La comarca lagunera del partido de Chascomús, alimenta 49 lagunas, que constituirían una fuente alternativa de agua para riego, si se cumplen tres condiciones: a) equilibrio entre la descarga por captación y la recarga por lluvias, b) disminución mínima del nivel de agua que no alteren al sistema biótico ni a las actividades recreativas humanas, y c) factibilidad técnica, económica y financiera del aprovechamiento hídrico con fines de riego. Se propuso identificar tierras con aptitud agrícola, cercanas a las lagunas; evaluar la oferta de aguas lacustres, asumiendo un criterio de captación máxima del 5 % del volumen total embalsado; caracterizar la demanda hídrica del modelo productivo integrado por chaucha, papa, tomate y zapallo y estimar las superficies potencialmente regables. Las ofertas hídricas, considerando la capacidad de almacenaje y la salinidad del agua, satisfacen las demandas hídricas para regar 8.079 ha y 4.040 ha con una dotación de riego mínima de 0,4 L·s-1·ha-1, mientras que una dotación de riego de 0,9 L·s-1·ha-1, posibilitaría regar 3.591 ha y 1.795 ha con los volúmenes extraíbles. Profundizando estudios agroecohidrológicos, económicos e hidráulicos, podría planificarse la creación de Distritos de Riego que incluyan obras de regulación de ríos, arroyos, drenes y lagunas, para contribuir al desarrollo socioeconómico regional, promoviendo el aprovechamiento de excedentes hídricos superficiales, que actualmente desaguan en el Río de la Plata.

PDF 355.8 KB (1788 descargas)

El objetivo del presente trabajo fue evaluar técnicas culturales como trasplante, acolchado del suelo y cobertura del cultivo con manta térmica para obtener una producción orgánica precoz de zapallo anquito (Cucurbita moschata Duch.) con calidad de exportación. En tres experimentos (2004/05, 2005/06 y 2006/07) se utilizaron semillas y plantines de zapallo anquito de la cultivar Waltham Butternut (Guasch S.R.L.). El diseño fue completamente al azar. Todas las unidades experimentales fueron fertilizadas con 1.000 kg·ha-1 de fertilizante orgánico Organutsa (Daasons S.R.L.) y 50 kg·ha-1 de roca fosfórica molida previo al inicio del cultivo. Al comienzo del crecimiento de las guías se abonó con 1.500 kg·ha-1 del mismo fertilizante orgánico. Los tratamientos fueron: siembra directa sin acolchado (SDSA); siembra directa con acolchado (SDCA); siembra directa con acolchado y manta térmica (SDCAMT); trasplante con acolchado (TCA) y trasplante con acolchado y manta térmica (TCAMT). El número de hojas por planta y la longitud de la guía principal, medidos en dos oportunidades durante el ciclo del cultivo, fueron mayores para SDCAMT y TCAMT. En 2004/05 se adelantó la recolección de frutos en 20 días para SDCAMT y en un mes para TCAMT; en 2005/06 fue de 15 días para estos tratamientos y en 2006/07 no se observaron diferencias en precocidad entre tratamientos. Los mayores valores en número y peso fresco de frutos comerciales lo obtuvieron SDCAMT y TCAMT. En todos los tratamientos, y en los tres experimentos, los pesos medios de frutos obtenidos y clasificados presentaron un tamaño comercial óptimo para el mercado exportador. Las características morfológicas del fruto no fueron alteradas por los tratamientos. La utilización de trasplante, acolchado del suelo y manta térmica favorecieron la precocidad, producción y calidad del zapallo anquito cultivado orgánicamente en la región de Bahía Blanca.

PDF 2.3 MB (1734 descargas)

Se evaluó la germinación de polen de poblaciones de C. maxima en 24 medios de cultivo combinando tres niveles de sacarosa, dos de nitrato de calcio y cuatro de acido bórico. Niveles intermedios de sacarosa, presencia de calcio, y bajos contenidos de ácido bórico es la cantidad de nutriente requerido para evaluar la viabilidad de los granos de polen de poblaciones de C. maxima. Se propone protocolizar el uso del medio mencionado como método para el análisis rutinario del poder germinativo de granos de polen en las poblaciones evaluadas.

PDF 367.9 KB (466 descargas)

Durante la distribución mayorista y minorista de tomate se observan problemas de calidad, la evaluación de nuevas prácticas de cosecha podría contribuir a disminuir los daños y pérdidas poscosecha. El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia de una nueva alternativa tecnológica de cosecha en los daños y pérdidas poscosecha, para distintos grados de madurez de tomate y ubicación dentro del cajón. Se realizó en Barrancas (33º de latitud sur) utilizando la cultivar Elpida (Enza Zaden) producida en invernadero. Los tratamientos fueron: cosecha convencional y nueva práctica de cosecha, en estado de madurez “pinto” y “color”. Las variables analizadas: pérdida de peso (%), número de marcas por fruto, número de magulladuras por fruto y daños por fruto. Las mediciones se realizaron en el día 1, 4 y 7 de almacenamiento, a temperatura ambiente. Se utilizó un DCA y los datos se analizaron con ANDEVA y prueba de Duncan cuando no se contempló la ubicación dentro del envase de madera y Kruskal Wallis para evaluar la ubicación de los frutos en la posición superior, media e inferior y a su vez los mismos ubicados en los bordes y centro. La nueva práctica de cosecha redujo en 50 % los daños por marcas y magulladuras y un 4 % de las pérdidas de peso al cabo de los 7 días. En la cosecha convencional los frutos “color” del borde mostraron mayor número de marcas (3,2 y 1,4) que la nueva práctica.

PDF 778.5 KB (805 descargas)

El garbanzo es un cultivo que se desarrolla en invierno. Entre los factores bióticos que limitan su producción se señalan a los insectos. El objetivo de este trabajo fue determinar las especies y abundancia de insectos fitófagos y sus enemigos naturales, asociados a dos cultivares de garbanzo (Chañaritos S156 y Norteño) en el noroeste de Córdoba. Durante 2006-2007, desde julio a noviembre se recolectaron manualmente los insectos presentes en sus diferentes estados de desarrollo en 30 plantas de cada cultivar tomadas al azar, y hojas con síntomas de moscas minadoras. A partir de la cría de insectos fitófagos se obtuvieron parasitoides. Se determinaron 15 especies de fitófagos y nueve de enemigos naturales. Las comunidades de insectos en ambas cultivares se hallaron dominadas por Lepidoptera, siendo Heliothis virescens la especie más abundante. Se registraron cinco especies de áfidos (Hemiptera) destacándose por su abundancia Acyrtosiphon pisum, cuatro especies de Thysanoptera que constituyen la primera cita sobre garbanzo y Liriomyza sp. (Diptera: Agromyzidae) en hojas minadas. Entre los predadores se encontraron Coccinellidae (Coleoptera) y Reduviidae (Hemiptera). Los parasitoides Hymenoptera Ichneumonidae y Chalcididae emergieron de H. virescens; Braconidae de áfidos; Eulophidae de Liriomyza sp. y Scelionidae de huevos de chinches. Por la etapa del cultivo en que se encuentra, daño directo y abundancia H. virescens sería la especie más perjudicial en la zona de estudio. Deben profundizarse las investigaciones referentes al rol como plagas potenciales de las principales especies de fitófagos y la incidencia de sus controladores naturales.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina