Categorías

Horticultura (página 1 de 13)

Desinfección del suelo en el cultivo de frutilla en el sudoeste bonaerense

HORTICULTURA | Muscolino, C. - Mairosser, A. - Zazzetta, M.L. - López, F.M. - Caracotche, M.V. - Comezaña, M.M. - Rodríguez, R.A.

Etiquetas: Alternativas al bromuro de metilo, Trichoderma harzianum, hongos del suelo, metam sodio, 1, 3 dicloropropeno- cloropicrina

PDF 541.4 KB (40 descargas)

ElValle Bonaerense del Río Colorado (VBRC)ha demostrado ser agroclimáticamente apto para la producción de frutilla(Fragaria x ananassaDuch.). Sin embargo, hongos patógenos del suelo que afectan a este cultivo fueron detectados en la región, provocando reducciones en la producción de fruta y la muerte de plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar métodos alternativos al bromuro de metilo (BM) para la desinfección del sueloen el cultivo de frutilla y determinar su efecto sobre la producción de fruta y sobrevivencia de plantas en el VBRC. Se evaluaron tres métodos químicos: la mezcla 1,3-dicloropropeno+cloropicrina (1,3-D:Pic), metam sodio y la mezcla1,3-D:Pic con la posterior aplicación al suelo de Trichoderma harzianum. El ensayo contó con los cultivares San Andreas y Sweet Ann y tuvo una duración de dos años. Se clasificó la fruta en comercial y no comercial, se registró el número de plantas muertas según tratamientos y se realizó un monitoreo semanal de plagas y enfermedades. En todos los tratamientos con desinfección química la sobrevivencia de plantas en el segundo año fue superior al suelo sin desinfección, sin embargo, no se observaron diferencias en el rendimiento entre tratamientos en ninguno de los dos años. La inoculación con T. harzianum no demostró efectos benéficos sobre la sobrevivencia y el rendimiento de fruta. Los métodos químicos evaluados, que podrían reemplazar al BM, serían apropiados para lograr una mayor sobrevivencia de plantas en el segundo año de un cultivo de frutilla de bienal en el VBRC.

PDF 456.7 KB (133 descargas)

El zapallo en la Argentina es una hortaliza de gran importancia económica, social y alimenticia, se encuentra dentro de las hortalizas con mayores niveles de consumo y es consumida en cualquier estrato social y en todas las edades. El objetivo del estudio fue determinar la tasa de crecimiento natural, el rendimiento comercial y la calidad de los frutos comerciales para las plantas que se desarrollaron después de cultivos de cobertura y barbechos largos. El estudio se llevó a cabo en un suelo llamado Paleustol petrocalcídico, ubicado en la región semiárida de la llanura rocosa del sur de La Pampa, Argentina. Durante dos temporadas consecutivas, se plantaron centeno, centeno y vicia y barbecho sin cultivo de cobertura como tratamiento de cobertura en la misma parcela. Cada tratamiento de cobertura se realizó siguiendo dos métodos: cese de crecimiento por rolado y, herbicidas. De esta manera, se llevaron a cabo seis tratamientos de manejo para el cultivo de zapallo. Los resultados después de dos temporadas mostraron que las plantas que se desarrollaron bajo los tratamientos de coberturas previas al cultivo y manejo convencional con control de malezas presentaron los valores más altos de tasa de crecimiento natural, logrando una excelente cobertura del área de siembra. Los mayores rendimientos comerciales se obtuvieron con cobertura previa de centeno con detención del crecimiento mediante herbicida y con centeno-vicia volcado mediante rolado, para la primera y segunda temporada, respectivamente. La forma de los frutos comerciales no se vio afectada por ningún tratamiento. Todos los cultivos con cobertura previa tuvieron un efecto positivo en los tamaños pequeños y medianos, que son los tamaños de frutos más preferidos por el mercado nacional.

PDF 743.1 KB (75 descargas)

La espinaca es una hortaliza que se caracteriza por poseer un alto contenido de agua y diferentes vitaminas y minerales. Sin embargo, puede presentar altas concentraciones de oxalatos y de nitratos y, al consumirse, afectar la salud humana.El objetivo fue estudiar el efecto de la fertilización nitrogenada en el rendimiento y contenido de nitratos y ácido oxálico a cosecha y en poscosecha de espinaca en distintos sistemas de producción. Se cultivó espinaca en un ciclo otoño-invernal en tres experimentos en simultáneo, consistentes en la realización de un cultivo al aire libre, otro en suelo en invernadero y un cultivo en sustrato (perlita) en el campo experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Los tratamientos en el cultivo de espinaca al aire libre y en invernadero fueron fertilización con 0, 50 y 100 kgN.ha-1. El cultivo en perlita se fertirrigó. En este experimento los tratamientos se basaron en una restricción del aporte de nitrógeno a la solución nutritiva 15 días previo a la cosecha (restricción 0, 50 y 100%). A cosecha, se determinó el color, área foliar, índice de cosecha, rendimiento, niveles de nitratos y ácido oxálico para cada cultivo. A su vez, 60 g de hojas se seleccionaron y envasaron en bolsas de poliolefina de 31 micrones que fueron almacenadas en cámara a 5 ºC por 9 días. Al final del período de almacenamiento, se determinó el contenido de nitratos y ácido oxálico en espinaca de cada sistema. La aplicación de nitrógeno generó mayor rendimiento y aérea foliar, sin diferencias entre sistemas de producción. El contenido de ácido oxálico fue mayor en la espinaca cultivada a campo, con mayor respuesta al agregado de 100 kgN.ha-1y sin evidenciar cambios al final del período de almacenamiento. El mayor contenido de nitratos se observó con el agregado de 100 kgN.ha-1en invernadero.La restricción nitrogenada para las espinacas en perlita redujo el rendimientocomercial, elcontenido de oxalatosy nitratos a cosecha. Esa diferencia se mantuvo en poscosecha, excepto en nitratos.

PDF 452.1 KB (143 descargas)

La variación de los elementos meteorológicos incide en la producción de los cultivos agrícolas. La temperatura del aire y del suelo controlan el crecimiento y el desarrollo de las plantas, como ocurre en el cultivo de ajo (Allium sativum L.). El objetivo del estudio fue evaluar la fenología y las características productivas de dos cultivares de ajo según la temperatura del aire y del suelo durante el 2022, en el Campo Experimental Tilimuqui del INTA EEA Chilecito. El diseño experimental fue en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Se utilizó la escala fenológica ampliada del ajo. La temperatura del suelo se midió a 5 cm y a 15 cm de profundidad y se utilizaron datos meteorológicos registrados por la estación meteorológica automática ubicada en el sitio de ensayo. Se midieron la altura, el número de hojas, el peso de bulbo y los parámetros para calcular el índice de bulbificación. Para iguales condiciones de cultivo, desde fecha de plantación (ambas el 11/04/22) presentaron distintos porcentajes de brotación, número de hojas y peso de bulbos. La cv. Morado INTA requirió una suma térmica de 3095 GD y un ciclo de 213 días hasta cosecha (09/11/22) y la cv. Nieve INTA requirió una suma térmica de 3397 GD con un ciclo de 225 días hasta cosecha (21/11/22). Las dos cultivares tuvieron fotoperiodos promedio de 12,2 h en junio y 14,5 h en noviembre.

PDF 719.8 KB (128 descargas)

El cultivo de mandioca en el nordeste argentino presenta una amplia brecha entre rendimientos potenciales y actuales. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de siete cultivares (cv) de mandioca durante el primer y segundo ciclo de crecimiento del cultivo, a los 6, 7, 8, 9, 12, 15 y 18 meses después de la plantación (mdp). Los cultivares evaluados fueron Amarilla Marcelo, Verde Santa Ana, Palomita, Blanca de Santa Catarina, Rocha, Ramada Paso y Yerutí. La plantación fue en 2017, en Corrientes, con marco de 1 m x 1 m en bloques completos al azar con tres repeticiones por cultivar. En cada cosecha se midió la biomasa fresca de la parte aérea (BFAT) y su partición a tallo (BFt) y hojas (BFh), biomasa de raíces totales (BFRT) y raíces comerciales (BFRc) y concentración de almidón en raíces. La biomasa se obtuvo por pesaje en fresco (g planta-1) y el almidón (%) por el método de gravedad específica. Los análisis estadísticos mostraron que los cultivares con mayor productividad de raíces en algunas instancias de muestreo fueron Rocha, Amarilla Marcelo, Verde Santa Ana y Ramada Paso, mientras los de menor productividad fueron Blanca de Santa Catarina, Yerutí y Palomita. El cv Rocha es de primicia, pueden cosecharse raíces comerciales 6 mdp y Blanca de Santa Catarina solo 9 mdp es productivo. Los que alcanzaron mayor concentración de almidón fueron Amarilla Marcelo, Palomita y Yerutí. Si bien la concentración de almidón disminuye en promedio un 13,3% en el segundo ciclo de crecimiento, la BFRT aumenta en promedio un 65 % entre ambos ciclos, con lo cual, se compensa por productividad. La BFh que se recuperó en promedio en mayo fue 385 g planta-1 (9 mdp) y en junio 783 g planta-1 (18 mdp) según cultivares, aprovechables para la alimentación humana o animal.

PDF 701.8 KB (114 descargas)

En los almácigos de especies aromático-condimenticias, es habitual utilizar sustratos poco renovables, como turba, “tierra negra” o “mantillo”. Para estudiar su reemplazo con otro más sustentable, seevaluó el uso de un residuo bioestabilizado (RB) a base de restos domiciliarios ricos en yerba mate (Ilex paraguariensis) como sustrato en almácigos de albahaca (Ocimum basilicum). El RB se obtuvo tratando mezclas de restos domiciliarios de yerba mate, en una proporción 70/30 con restos de frutas y verduras, en recipientes aireados que semanalmente se mezclaban. Luego de 120 días de proceso, el RB se tamizó y se evaluaron sus propiedades físicoquímicas y efectos en almácigos de albahaca. Se establecieron 5 tratamientos (T) con diferentes combinaciones del RB y un sustrato comercial (SC): T1: 100% SC; T2: 75% SC+ 25% RB; T3: 50% SC + 50% RB; T4: 25% SC + 75% RB y T5: 100% RB. Cada tratamiento constó de 3 repeticiones con 24 plantas muestrales cada uno. El poder germinativo, la altura de plantas y la longitud de raíz fueron significativamente reducidas en T5. La altura de plantas y el número de hojas fueron significativamente superiores en T3 y T4. En todas las combinaciones de componentes (T2, T3, T4) se encontró la mayor masa fresca y seca de parte aérea, y de masa fresca de planta entera respecto del T1. El T4 presentó la mayor masa seca de la parte aérea. El RB resultó apto como componente de sustratos en almácigos de albahaca.

PDF 568.2 KB (343 descargas)

La papa se propaga naturalmente por tubérculos, que pasan por un estado de dormición después de la cosecha. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de tres dosis de ácido giberélico (AG3) (10, 20 y 30 ppm) y tres tiempos de inmersión (5, 10 y 15 min) en la brotación de tubérculos de papa, cultivar Spunta, en condiciones de laboratorio y emergencia en campo. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, con arreglo factorial más un testigo absoluto (3x3+1) y tres repeticiones. En laboratorio fueron evaluados: porcentaje de brotación, número, longitud y diámetro de brotes por tubérculo. En el campo se evaluó el porcentaje de emergencia y número de tallos por tubérculo. Los datos recabados fueron sometidos a análisis de varianza y las medias comparadas por el test de Tukey al 5% de probabilidad. Los resultados indican que no hubo interacción entre los factores en estudio. En laboratorio, 43 días después de la aplicación de los tratamientos, con la dosis de 30 ppm de AG3se obtuvo 100% de brotación de tubérculos y con 10 minutos de inmersión 93,89% de brotación. En el experimento a campo, con la dosis de 30 ppm de AG3 se obtuvo el mayor porcentaje de emergencia y número de tallos por tubérculo, mientras que la inmersión de tubérculos por 15 minutos promovió el mayor número de tallos por planta.

PDF 310.9 KB (261 descargas)

En la producción de plantines hortícolas es habitual utilizar sustratos poco renovables, como la turba y la “tierra negra”. Para evaluar su posible reemplazo con otro más sustentable, se analizó la calidad de un compost domiciliario y residuos vegetales, y su posterior utilización en lechuga (Lactuca sativaL.), con un diseño completamente aleatorizado,en dos etapas y con cuatro sustratos:100 % suelo (S), 50 % compost + 50 % suelo v v-1 (CS), 100 % de compost (C) y 70 % turba Sphagnum + 30 % perlita v v-1 (TP). Se sembró lechuga en bandejas de 30 cm3 por celda. A los 25 días se midió longitud de parte aérea (LPA) y número de hojas (NHP) y se trasplantó a contenedores de un litro con suelo, para la segunda etapa. A los 20 días fueron evaluados LPA, NHP, masa fresca de la parte aérea (MFPA), masa seca de la parte aérea (MSPA). El compost analizado cumple las condiciones de calidad y es apto para sustrato. En la primera etapa, los parámetros de crecimiento tuvieron diferencias significativas a favor del tratamiento C respecto a S y CS, y similares respecto a TP. En la segunda etapa, las variables medidas también fueron significativamente mayores en C respecto a S y CS. Es posible utilizar compost puro domiciliario como el evaluado en almácigos de lechuga: no presentó efectos inhibitorios y tuvo un comportamiento similar a otro sustrato muy utilizado (TP). Su uso podría generar beneficios ambientales, económicos y productivos.

PDF 842.4 KB (270 descargas)

La vida productiva del espárrago (Asparagus officinalisvar. altilis L.) puede superar una década, admitiendo el empleo de genotipos enteramente masculinos, de producción más uniforme, a diferencia de los tradicionalmente utilizados dioicos, que son menos productivas porque producen frutos y semillas. A fin de estudiar la productividad de siete genotipos masculinos italianos de espárrago verde (Italo, Zeno. Eros, Ercole, H-668, Marte y Giove) versus el testigo americano: UC-157, se evaluó un ensayo iniciado en 2006 en la Chacra Experimental, Facultad de Agronomía - UNCPBA (36°48', lat.S-59°51', long.O). Se efectuaron 27 cosechas en el período 18/09/2019–12/11/2019, cuantificando producción fresca comercial total (PFCT), en t.ha-1, y número de turiones según su largo (NT): largos (22 cm, PFC-L) y cortos (17 cm, PFC-C); Nº turiones totales (NTT) incluyendo descarte y comerciales totales (NTCT), largos y cortos (NTC-L y NTC-C) y peso unitario (PPT-L); distribución de calibres (J: Jumbo; XL: Extra-Large; L: Large; M: Medium; S: Small y A: Asparagina); descarte (DE: espigados; MC: muy cortos y OD: otros defectos) y respuesta al fertilizante biológico foliar (F), (Arco-Plus, de Mycophos). Se realizó análisis de la varianza ANOVA-LSD test (P≥0.05). En promedio, el conjunto de genotipos italianos superó 18%, en t.ha-1 y 29% en NT, 13,5% en NTC-L y 18,3% en NTC-C; respecto al UC-157. En turiones.ha-1, se logró, en promedio: NTT: 722562; NTCT: 403750; NTC-L: 225812 y NTC-C:177938; mientras en t.ha-1: PFCT: 5,53; PFC-L: 3,4 y PFC-C: 2,12. El principal defecto, fue DE: 253125a turiones.ha-1. En PFCT, se destacaron: Ercole: 6,46ª; Giove: 6,03ab; Marte: 5,87ab; Eros: 5,55abc; H668: 5,47abc; Italo: 5,47abc); UC-157:4,76c y Zeno: 4,65c) t.ha-1. En PFC-L y en PFT-C, se destacó Ercole (4,02a y 2,43a t.ha-1 respectivamente). El electo favorable de F, se expresó en las variables: PFCT: 11%; NTC-L: 15%; NTC-C:16%; y en los mayores calibres (J: 11%; XL: 70% y L: 23%). Resulta alentadora la productividad de los genotipos italianos, especialmente de Ercole.

Influencia de la biofertilización en la producción de plantines de espárrago

HORTICULTURA | Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Rosini, M.B. - García Franco, A. - Bastien, E. - Alberti, R. - Marín Castro, M.A. ex aequo

Etiquetas: Asparagus officinalis, viverismo, plantaciones, biomasa, calidad Micorrizas

PDF 1.1 MB (295 descargas)

El espárrago es una hortaliza perenne, con una etapa productiva extensa y un rendimiento progresivo acorde a la edad de las plantaciones; siendo la etapa viverística inicial determinante para el éxito del cultivo y dependiente del sistema de inicio, del manejo y de la calidad de los plantines. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la biofertilización (BF) sobre el crecimiento de los plantines de espárrago verde (PEV) mejorando la calidad y la implantación. Se realizó un ensayo de producción orgánica (28/12/2021), en Tandil (Buenos Aires), utilizando el genotipo F2 de UC-157 y en macetas. Los tratamientos fueron cuatro, un testigo sin fertilizar (T1), un tratamiento de fertilización con endomicorrizas arbusculares (T2-BRE), un tratamiento de fertilización compuesto por micronutrientes y hormonas vegetales (T3-BFMH) y un tratamiento combinado de fertilización (T4-BRE+ BFMH). Se utilizó un invernadero calefaccionado en la Facultad de Agronomía (UNCPBA) y un diseño en bloques aleatorizados con 3 repeticiones, con monitoreos semanales hasta el tamaño definitivo. Se evaluaron altura (H) y número de tallos (NT) entre el 21/3/2022 al 31/5/2022. En laboratorio, se determinaron los pesos fresco y seco de raíces y tallos (PFR- PFT-PSR-PST). Los datos se analizaron mediante ANOVA y test LSD (P≥0,05). El PFT y PFR, en T4 resultó superior, no encontrando diferencias estadísticamente significativas en la biomasa de tallos y si en PFR, superando a T1, destacándose el T2 con respecto a T3 y T4. En síntesis, la BF de PEV, incrementa la biomasa, fundamentalmente radical, constituyendo una técnica valiosa para lograr mejores plantaciones.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina