Categorías

Fruticultura (página 2 de 3)

PDF 573.5 KB (1055 descargas)

En Mendoza, Argentina se ha introducido recientemente la cv. de cerezo Royal Dawn, aunque no hay datos publicados de su comportamiento en las condiciones agroclimáticas de esta provincia. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar el comportamiento productivo y evaluar el efecto de la regulación de la carga frutal sobre el rendimiento, el crecimiento de brotes y la calidad de los frutos de esta cultivar en Mendoza. En una plantación de 4 años, el primer año se estudió el comportamiento productivo sin manejo de la carga. En el segundo año los tratamientos fueron: Poda (P, eliminación del 35 % de madera frutal); Poda + extinción del 30 % de los ramilletes (P+E30%); Poda + extinción del 50% de los ramilletes (P+E50%) y Extinción del 30% de los ramilletes (E30%). El tercer año se midió la longitud de los brotes en cada tratamiento. En el año 1 el rendimiento promedio fue muy alto: 15,05 kg por planta; aunque el 99,86% de los frutos presentó un tamaño no exportable (≤ 24mm). En P+E30% y P+E50 % se redujeron marcadamente los rendimientos en relación a P y a E30%.  Todos los tratamientos de reducción de la carga mejoraron la distribución de calibres y aumentaron la proporción de frutos > 24 mm. En P+E30% y P+E50% disminuyó a niveles muy bajos la fruta ≤ 24 mm: 3,68% y 1,92% respectivamente, y además en P+E50% se obtuvo 18,05% de cerezas > 28mm. En el tratamiento de menor carga P+E50% hubo mayor crecimiento de brotes. Royal Dawn, en Mendoza, cuando las condiciones agroclimáticas son favorables, se comporta como una cultivar productiva. En los tratamientos de regulación de carga donde el crecimiento vegetativo es alto se obtiene una gran proporción de frutos de alta calidad. 

PDF 406.3 KB (784 descargas)

La desinfección postcosecha mediante la aplicación de sanitizantes por nebulización podría ser una tecnología promisoria para extender el periodo de almacenamiento de frutillas (Fragaria x ananassa Duch.) frescas. El objetivo de este trabajo fue modelar y optimizar la operación de desinfección de frutillas frescas por nebulización con un desinfectante comercial ecológico basado en ácido peracético (APA) procurando alcanzar reducciones microbiológicas y no alterar la calidad general, el contenido de compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante del fruto. Se estudió la operación de desinfección de frutos de la variedad ‘Camarosa’ en una cámara especialmente diseñada, variando la concentración (3.4, 20.0, 60.0, 100.0 y 116.6 µL APA 5% por litro de aire) y tiempo de tratamiento (5.7, 15.0, 37.5, 60 y 69.3 min). La reducción de los recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales y de levaduras y mohos de los frutos nebulizados fue mayor a medida que aumentaban la concentración de APA y el tiempo de tratamiento. Sin embargo, las propiedades oxidantes del APA afectaron negativamente el contenido de antocianinas y fenoles totales, vitamina C, capacidad antioxidante y color de los frutos, en diversos grados, dependiendo de las condiciones de nebulización. La optimización de la operación basada en una reducción microbiológica objetivo de 2.0 ciclos log, retenciones máximas de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante, sin cambios en el color, permitió determinar condiciones de tratamiento óptimas: 10.1 µL APA/L de aire y 29.6 min. Experiencias posteriores de nebulización en esas condiciones validaron la metodología. Este tratamiento de desinfección postcosecha permitiría obtener frutillas con calidad microbiológica hasta 7 días a 2 ºC, sin afectar su calidad sensorial y propiedades bioactivas.

Selección de frutales nativos en Uruguay

FRUTICULTURA | Vignale, B. - Cabrera, D. - Rodríguez, P. - Machado, G.

Etiquetas: biodiversidad, materiales seleccionados, caracterización, evaluación

PDF 574 KB (403 descargas)

En Uruguay, existen especies nativas que producen frutas comestibles, muy apreciadas por los pobladores locales. Actualmente estas frutas participan escasamente de la cadena de alimentos, aunque recientemente se han comenzado a cultivar, utilizar y comercializar. La Facultad de Agronomía, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca desarrollan un programa de selección de frutas nativas, en conjunto con otras Instituciones y pobladores en general. El programa se basa en la prospección y colecta de materiales frutícolas a nivel nacional, su instalación en Jardines de Introducción y predios de productores, donde se caracterizan y evalúan. Paralelamente, se lleva a cabo un programa de cruzamientos dirigidos, con el objetivo de mejorar características deseables. Se destacan cinco de las diez especies estudiadas, guayabo del país (Acca sellowiana Berg Burret), pitanga (Eugenia uniflora L.), arazá (Psidium cattleyanum Sab.), guaviyú (Myrcianhtes pungens Berg Legr.) y cereza de monte (Eugenia involucrata L.). Se han obtenido importantes avances en la caracterización y evaluación de numerosos materiales y en estudios de su biodiversidad. Se cuenta con materiales seleccionados y propagados. Por otra parte se han desarrollado protocolos de industrialización, talleres de formación y promoción del cultivo, proyectos agroecológicos, huertas familiares y escolares y proyectos regionales. Profundizar en la valorización de los frutales nativos, favorecerá su desarrollo, conservación y utilización en forma sustentable.

PDF 160.8 KB (628 descargas)

La cancrosis de los cítricos, causada por la bacteria Xanthomonas citri subsp. citri, es una enfermedad cuarentenaria y endémica en el noreste argentino. Observaciones (1991-2008) de la intensidad de la cancrosis en media estación en pomelo (Bella Vista, Corrientes), se categorizaron binariamente y ordinalmente. A partir de elementos meteorológicos diarios se construyeron variables de re- gresión hídricas y térmicas, calculadas a partir de la acumulación, desde el 10/7, de 372 grados día (GD; Tb = 12,5 °C) hasta 960 GD y desde 930 a 1175 GD, respectivamente. Los mejores modelos de regresión logística incluyeron el efecto de la interacción entre DPr (días con precipitación > 12 mm) y DPTxn (días con temperatura máxima ≤ 28 °C y mínima ≥ 14 °C), obteniendo precisiones de predicción de 94,4 % (binario) y 83,3 % (ordinal). Ambos modelos fueron corridos en 14 sitios de España y en Bella Vista desde 1980 a 2008. La variable DPr fue la más limitante para la expresión de la bacteriosis en el sector citrícola español, alcanzando un valor mediana de cero en las zonas de alta producción. El factor térmico fue claramente favorable para la evolución de la enfermedad. El efecto del componente interactivo (DPr*DPTxn) redujo dominantemente a cero la probabilidad de que la enfermedad se exprese en niveles moderados a severos en España, difiriendo con el 51,7 % de los años en Bella Vista.

PDF 344.5 KB (514 descargas)

Las pérdidas de producción ocasionadas por el asoleado de frutos en manzanas y peras son elevadas en la mayoría de las regiones frutícolas del mundo. Evaluaciones locales indicaron para la temporada 2002-03 pérdidas de calidad de manzanas exportables de entre un 15 y 55 % según la variedad, determinando una sustancial merma tanto en la cantidad como en la calidad de fruta exportable y comercializable. El objetivo del presente ensayo fue determinar el efecto de las mallas antigranizo negra y cristal sobre el porcentaje y grado de asoleado, la calidad y rendimiento de manzanas Chañar 90 y Pink Lady. Se trabajó durante dos temporadas en una parcela ubicada en la EEA Alto Valle, provincia de Río Negro. En todos los tratamientos (mallas negra, cristal y testigo sin malla), se midió la intensidad de la radiación solar y la temperatura ambiente, así como también la temperatura de los frutos. Al momento de la cosecha se evaluó el rendimiento (kg·plantas-1), la distribución de calibres en las diferentes categorías comerciales, el porcentaje y grado de asoleado (leve y grave) e índices de madurez de los frutos, tales como sólidos solubles, firmeza, degradación de almidón y porcentaje de cobertura. El empleo de mallas negras, y en menor medida la cristal, disminuyeron el porcentaje y severidad del daño por sol en ambas variedades sin afectar los parámetros de calidad de los frutos. En la malla cristal se observó fruta de mayor calibre en ambas variedades, mientras que las mallas negras redujeron el tamaño de frutos en la variedad Pink Lady.

PDF 123.8 KB (1019 descargas)

La acidificación y la fertilización nitrogenada amoniacal, habituales en el cultivo de arándano, pueden provocar deficiencias inducidas de algunos nutrientes. El objetivo de este trabajo fue comprobar la respuesta en rendimiento y tamaño de fruto en arándano cultivar O’Neal, a la aplicación de distintas fuentes que condujeron a distintas dosis de calcio (Ca). El mismo se llevó a cabo sobre un cultivo de 5 años de edad implantado en un suelo Argiudol típico platense argentino con pH 5,3. Previo a la implantación se incorporó al suelo: turba, perlita y azufre, lo que condujo a un pH de 4,6 y 6,6 cmolc·kg-1 de Ca intercambiable. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T, testigo; Q, quelato de Ca (610 g Ca·ha-1); S, lignosulfonato de Ca (1.143 g Ca·ha-1); Y, yeso (46.500 g Ca·ha-1), aplicados al suelo. Los tratamientos Q y S se aplicaron dos veces por semana desde floración hasta cosecha, mientras que Y se aplicó una sola vez a comienzos de floración. Las variables evaluadas fueron: rendimiento y diámetro de frutos. El agregado de Ca afectó positivamente el rendimiento en el cultivar. El aporte de Ca mediante yeso incrementó significativamente el rendimiento y superó estadísticamente a los tratamientos testigo, y fertilizados con quelato y lignosulfonato. La fertilización cálcica indujo aumentos significativos en el tamaño de fruto sin diferencias estadísticamente significativas para las distintas fuentes de calcio, incrementando de 39 a 73 % el porcentaje de fruta exportable.

Ajuste de modelos logísticos a la tasa de incremento de severidad de manchas foliares ocasionadas por Alternaria tenuissima en arándano

FRUTICULTURA | Moschini, R.C. - Bombelli, E.C. - Wright, E.R. - López, M.V. - Pérez Canone, H.I. - Carmona, J.D. - Varsallona, B. - Barberis, J.G. - Fabrizio, M.C. - Rivera, M.C.

Etiquetas: Modelos predictivos, manejo de enfermedades, arándano alto, Vaccinium corymbosum

PDF 173.7 KB (484 descargas)

La severidad de manchas foliares, ocasionadas por Alternaria tenuissima en arándano, fue observada en el cultivar O’Neal en San Pedro (59º 38’ S; 33º 44’ O), Concordia (31º 19’ S; 58º 5’ O) y Gualeguaychú (33º 01’ S; 58º 30’ O) durante tres ciclos epidémicos. Sobre las curvas epidémicas observadas, que ajustaron a modelos logísticos o Gompertz (R2 > 0,65, error bajo) se calcularon las tasas de incremento diario de severidad (TId%; N = 34), cuya variación se relacionó con variables meteorológicas y grado de senescencia foliar (Snc: 1 a 4), calculadas en lapsos de 10 a 28 días previos a cada valor observado de TId%. Se ajustaron modelos de regresión logística para estimar las probabilidades de ocurrencia de TId% severas (> 0,033 %) y moderadas a nulas (≤ 0,033 %). La variable DPrT (días con precipitación y temperaturas entre 19 y 36 °C) calculada en los 10 días previos a cada valor de TId% resultó la más fuertemente correlacionada (coeficiente de Kendall = 0,70). La mayor precisión de predicción (94,1 %) fue alcanzada por modelos bivariados, como los que integraron a DPrT y PrAc (acumulación de las precipitaciones diarias) y a DPrT y Snc. Los resultados confirman el lento progreso epidémico primaveral y las altas tasas de incremento estivales, concordantes con la mayor frecuencia de días con precipitación (fuente de mojado para la infección), con registros térmicos entre 19 y 36 °C. Hojas con senescencia creciente favorecen el incremento de tasas de infección.

Diodos emissores de luz (LEDs) na micropropagação de amoreira-preta cv. Tupy

FRUTICULTURA | Gomes da Rocha, P.S. - Oliveira, R.P. - Bastos, C.R. - Scivittaro, W.B.

Etiquetas: Qualidade da luz, explante, multiplicação, enraizamento

PDF 363.8 KB (298 descargas)

Este trabalho objetivou avaliar o efeito do tipo de luz na multiplicação e no enraizamento in vitro de amoreira-preta (Rubus sp.) cv. Tupy. Brotações de amoreira-preta foram cultivadas por 30 dias em meio MS acrescido de 100 mg·L-1 de mio-inositol, 7 g·L-1de ágar, 0,8 mg·L-1 de BAP e 30 g·L-1 de sacarose. O pH foi ajustado para 5,8. Para o enraizamento utilizou-se o meio MS ½ suplementado com 30 g·L-1 de sacarose, 100 mg·L-1 de mio-inositol, 7,0 g·L-1 de ágar e 0,5 mg·L-1 de ANA. Os tratamentos utilizados nas fases de multiplicação e enraizamento foram constituídos por cinco tipos de luz [LEDs azuis-EDEB 3LA1 470 nm, LEDs verdes-EDET 3LA1 530 nm, LEDs vermelhos-EDER 3LA3 630 nm, lâmpadas Growlux e lâmpadas fluorescentes]. O delineamento experimental utilizado foi inteiramente casualizado, com dez repetições. Os maiores números de brotações foram observado sob os LEDs vermelhos (6,07) e lâmpada Growlux (6,03) os quais foram superiores aos da lâmpada florescente branca. O menor comprimento da brotação foi obtido sob as lâmpadas Growlux. A porcentagem de enraizamento foi elevada, sendo a menor observada sob os LEDs verdes (93,08 %). Os LEDs vermelhos mostraram tendência de maior média nas variáveis da fase de enraizamento, mas a confirmação de superioridade em relação as lâmpadas fluorescentes ocorreu no número de raízes formadas.

PDF 464.6 KB (455 descargas)

Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes fitohormonas en el raleo de frutos en manzanos se realizaron dos experimentos en la cv. Royal Gala. En uno, la cultivar estaba injertada sobre portainjerto M9 y en el otro sobre M4. Los tratamientos aplicados en ambos ensayos fueron: 1: Benciladenina (BA) 100 ppm cuando la media de diámetro de fruto (DF) era de 8 a 12 mm; 2: Acido Naftalen Acético (ANA) 10 ppm a 5 mm DF; 3: ANA 10 ppm a 5 mm DF + BA 50 ppm con DF de 8 a 12 mm; 4: ANA10 ppm a 5 mm DF + BA 75 ppm con DF de 8 a 12 mm; 5: ANA 10 ppm a 5 mm FD + BA 100 ppm con DF de 8 a 12 mm; 6: Testigo: raleo manual. Las variables de respuesta fueron: número de frutos cuajados por área de la sección transversal de la rama (ASR); número de frutos cuajados cada 100 ramilletes florales; distribución del cuaje (porcentaje de dardos donde cuajaron 0, 1 o más de 1 fruto). En cosecha se evaluó el peso, diámetro mayor, diámetro menor y longitud de cada fruto y se realizó una clasificación de tamaños comerciales de acuerdo a una caja Mark IV de 18 kg. Los datos se analizaron mediante el análisis de la Varianza (ANOVA); prueba Chi cuadrado y análisis de componentes principales. Todas las combinaciones ANA + BA fueron efectivas en el raleo de frutos y resultaron en un cuaje y tamaño de frutos similares. Por lo tanto aplicaciones de ANA 10 ppm a 5 mm DF + BA 50 ppm son una buena alternativa para el control de la fructificación en Royal Gala. Los tamaños comerciales de las manzanas tratadas con BA fueron superiores a los del testigo.

PDF 176.7 KB (453 descargas)

El objetivo del presente trabajo fue regular la carga frutal mediante extinción de frutos en agroecosistemas de hoja caduca. Para ello, en dos agroecosistemas de perales cv. Williams se realizaron los siguientes tratamientos: 1: 6-Benciladenina (BA): 200 ppm cuando la media de diámetro del fruto (DF) era de 20 mm; 2: BA 150 ppm a 14 mm DF; 3: BA 75 ppm a 7 mm DF + otra aplicación de BA 75 ppm a 14 mm DF; 4: Urea 7,5 % a 80 % de floración; 5: Urea 7,5 % a 80 % de floración + una aplicación de BA 75 ppm a 14 mm DF; 6: Testigo: raleo manual. Las variables analizadas fueron: número de frutos cuajados/Área Seccional de Rama (ASR); número de frutos cuajados·100 ramilletes florales-1; distribución del cuaje: porcentaje de dardos donde cuajaron 0, 1 o más de 1 fruto y número de frutos raleados manualmente·cm-2 ASR. A cosecha se evaluaron los tamaños comerciales de los frutos en una caja estándar de 18,2 kg. Los datos se analizaron utilizando el procedimiento de Análisis de la Varianza; prueba Chi cuadrado y análisis de componentes principales. En los árboles tratados con BA se observó una mayor extinción de frutos al utilizar concentraciones de 150 ppm a 14 mm DF o aplicaciones repetidas de 75 ppm a 7 y 14 mm DF. Concentraciones de BA de 200 ppm aplicadas a 20 mm DF no fueron efectivas ya que su aplicación fue muy tardía. Los tratamientos con urea no lograron regular la carga frutal en forma significativa. En los tratamientos con BA se observó un mayor porcentaje de frutos de tamaños grandes. En uno de los agroecosistemas, las aplicaciones repetidas de BA a 75 ppm mostraron el mayor porcentaje de frutos grandes (110, 120 y 135), estos tres tamaños juntos representaron el 58,12 % de los frutos cosechados de ese tratamiento y en el otro agroecosistema, el tratamiento combinado de Urea + BA 75 ppm fue el que obtuvo el mayor porcentaje de estos tres tamaños.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina