Categorías

Floricultura (página 1 de 3)

PDF 621.8 KB (141 descargas)

Eucryphia cordifolia (Ulmo), especie arbórea y endémica de los bosques templados del sur de Chile, ingresa a Argentina entre las latitudes 38°S y 43°S, por debajo de los 700 msnm. Sus flores contienen un néctar aromático, siendo una especie melífera. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta a la propagación agámica y sexual utilizando diferentes tratamientos pregerminativos. Para evaluar la ruptura de la latencia de las semillas se ensayaron un testigo (T) y 2 tratamientos pregerminativos: estratificación fría húmeda durante 60 días (EFH60) y remojo en ácido giberélico con una concentración de 250 ppm durante 12 horas (AG₃), en un ensayo con diseño en bloques aleatorizados. Se evaluó para cada tratamiento el poder germinativo (PG) a la fecha del repique, los porcentajes de supervivencia y las variables de crecimiento: altura de plantas y cantidad de tallos. Los porcentajes de germinación a los 60 días (PG60) fueron para el (T) un 22,60 %, para el (EFH60) un 38,90 %, para el (AG₃) un 29.03%. Para la propagación agámica, se realizó la colecta de chupones y se prepararon estacas de 20 cm de largo con 4 nudos. El porcentaje de enraizamiento fue 32% a los 5 meses, floreciendo al segundo año de cultivo. Se concluyó que para la propagación agámica, los resultados son alentadores para avanzar en la definición de mejores condiciones de enraizamiento y cultivo. También es posible propagar la especie por vía sexual, aunque es necesario evaluar otros tratamientos pregerminativos que permitan mejorar los porcentajes de germinación.

PDF 1.1 MB (237 descargas)

Debido a la cada vez más escasa disponibilidad de agua en la Provincia de Mendoza, los espacios verdes se van reduciendo. El reemplazo de especies exóticas por nativas, con menor consumo hídrico, aportaría a la sustentabilidad de la región, no obstante, su uso se ve limitado por la falta de información y poca disponibilidad en vivero. El género Sphaeralcea, incluye plantas caracterizadas por su floración abundante, prolongada y llamativa y tolerantes a sequía. A fin de establecer el potencial de Sphaeralcea mendocinay de Sphaeralcea miniatapara obtener cultivares con destino a xerojardinería se propuso evaluar la presencia de variabilidad natural en caracteres ornamentales y estudiar diferentes técnicas para ajustar un protocolo de multiplicación a nivel comercial. Se tomaron muestras de hojas y flores en seis poblaciones naturales y se recolectó semilla para evaluar plantas en vivero. Se evaluaron tratamientos de estratificación y escarificación en semilla y se realizaron tratamientos con hormonas para promover enraizamiento de esquejes. Se encontró variabilidad en caracteres ornamentales de hojas y flores entre y dentro de las poblaciones y en la descendencia. Los tratamientos en semilla indican que no hay dormancia de tipo fisiológica pero sí física. El poder germinativo de Sphaeralcea miniata,no superó el 60%. Se obtuvo entre 60 y 68% de enraizamiento de esquejes en tratamientos con ácido indol butírico. La variabilidad encontrada indica que ambas especies tienen potencial para obtener cultivares para distintos fines ornamentales. Plantas con los mejores fenotipos podrán multiplicarse a través de esquejes. Es necesario mejorar el porcentaje de germinación.

PDF 556.7 KB (471 descargas)

En la formulación de sustratos para plantas ornamentales en contenedores existe un compromiso entre las características físicoquímicas y biológicas, los costos y el impacto ambiental por el uso de turba. Una forma de optimizar esta relación es utilizando componentes locales. Este trabajo propone la elaboración de un sustrato en base a turba Sphagnum y perlita, complementado con compost de residuos agropecuarios regionales como posible reemplazo de un sustrato comercial. Se comparó el crecimiento y desarrollo de plantas de Impatiens walleriana y Antirrhinum majus L.en contenedores con diferentes sustratos: comercial (SC), turba/perlita 9/1 (TP), compost puro (C), y cuatro mezclas TP/C (v:v): 8/2, 6/4, 4/6 y 2/8. Los parámetros evaluados fueron: área foliar, número de flores y biomasa acumulada para Impatiens wallerianay altura de planta, nudos por planta, contenido de clorofila (SPAD), porcentaje de floración estimado y biomasa acumulada para Antirrhinum majusL.Se realizó la caracterización físicoquímica de los sustratos evaluados, observándose que la principal limitante de incorporar compost es el incremento en la conductividad eléctrica y en el pH, pero que con buen manejo permite incrementar su proporción en las mezclas. El tratamiento TP/C 8/2 obtuvo los mejores resultados entre las mezclas, superando significativamente al resto. No se encontraron diferencias significativas con el sustrato comercial para la mayoría de los parámetros medidos en ambas especies ornamentales. El tratamiento TP/C8/2 es la opción más económica y sustentable debido a la reducción del uso de turba y al aprovechamiento de residuos.

PDF 632.8 KB (354 descargas)

Entre las más de 500 especies conocidas de Passiflora, 19 de ellas son nativas de Argentina. En el marco de un programa de mejoramiento para obtener variedades ornamentales a partir de especies nativas, el objetivo de este trabajo fue conocer los componentes anatómicos y colorimétricos que determinan el color de flor en especies de Passiflora y sus híbridos. Para ello, se realizaron estudios anatómicos de los componentes celulares de la epidermis de los pétalos y se analizaron los valores colorimétricos en P. alata, P. cincinnata, P. amethystina, P. caerulea y 6 híbridos de cruzamientos con P. alata. Todas las plantas presentaron estructuras intracelulares de morfología irregular filamentosa a granular, identificadas como inclusiones vacuolares antociánicas (AVIs) en las células epidérmicas de los pétalos. También se encontraron AVIs como cuerpos sólidos coloreados en formas esféricas, de bastón y plegados irregulares en los pétalos de P. alata y con morfologías esféricas a alargadas en P. cincinnata y en el híbrido P. alata x P. cincinnata. Estas estructuras fueron halladas en las células con mayor acumulación de pigmento en la vacuola. No se encontró correlación entre la presencia de AVIs sólidas y los parámetros colorimétricos. La presencia de AVIs sólidas sólo en el híbrido entre las especies con esta característica, sugiere que su herencia sería cuantitativa y se expresaría como un carácter umbral.

Efeito de Ascophyllum nodosum no crescimento e florescimento de Celosia cristata

FLORICULTURA | Neumann Silva, V. - Do Amaral, J.C. - De Martini, A. - Godoy Fabiciack, F. - Schmitz Santos, I.

Etiquetas: crista de galo, algas, plantas ornamentais, bioestimulantes

PDF 734.6 KB (759 descargas)

Celosia cristata L. é uma espécie tropical, herbácea, de ciclo anual, pertencente à família Amaranthaceae. Bioestimulantes produzidos com a alga Ascophyllum nodosum tem propiciado efeitos positivos no desenvolvimento das plantas. O objetivo desse trabalho foi avaliar os efeitos da aplicação de bioestimulante a base de Ascophyllum nodosum na produção de mudas, no crescimento vegetativo e no florescimento de plantas de Celosia cristata. O experimento foi realizado em duas etapas, em casa de vegetação, em delineamento inteiramente casualizado, com cinco repetições. Na primeira etapa, os tratamentos consistiram de aplicações de 0 (somente água); 0,6; 0,8 e 1,0 mL L-1 de bioestimulante com Ascophyllum nodosum, aplicados nas plântulas, aos sete dias após a emergência, em bandejas. Aos 21 dias após a aplicação dos tratamentos, foram avaliados: altura de mudas, número de folhas e comprimento de raízes. Na segunda etapa, realizada em vasos de 1,5L, foram utilizadas as doses de 0 (somente água); 1,0; 1,5 e 2,0 mL L-1 de bioestimulante com Ascophyllum nodosum, aplicados nas plantas, aos sete e 37 dias após o transplante; foram avaliados: altura de plantas, área foliar, dias ao florescimento e massa seca de inflorescências. Os resultados obtidos, nas duas etapas, foram submetidos a análise de variância e regressão. O uso de bioestimulante a base da alga Ascophyllum nodosum não proporcionou resultados satisfatórios na fase de produção de mudas, crescimento vegetativo e florescimento de Celosia cristata, nas condições desse experimento. As doses de bioestimulante utilizadas nessa pesquisa causaram redução do crescimento e menor massa de inflorescências.

PDF 612.9 KB (1646 descargas)

Las metas de varias iniciativas internacionales incluyen  el compromiso de los países a proteger la biodiversidad; a promocionar la diversificación de la producción y el aumento de la diversidad de los cultivos para una agricultura sostenible y a realizar investigaciones sobre la domesticación de especies silvestres. El centro de la provincia de Buenos Aires presenta diferentes ambientes rurales y urbanos con una alta riqueza florística. El objetivo de este trabajo es identificar las especies silvestres nativas de la Argentina consideradas como comestibles que habitan en esta región y elaborar un inventario preliminar. Se hallaron  69  especies potencialmente comestibles, las que deberán ser posteriormente estudiadas para garantizar su valor alimenticio.

PDF 610.4 KB (752 descargas)

Para definir la posible extensión del calendario de plantación de petunia en el norte de Buenos Aires, se realizaron 8 transplantes de Ultra White (cada 45 días) en un año, en un invernadero no climatizado de la EEA INTA San Pedro (33º4’S,59º4’W.G),  en macetas de 1 litro con sustrato comercial, densidad de 55pl.m-²  y riego por goteo. Se registró: temperatura del aire y radiación fotosintéticamente activa (PAR) cada 15 minutos y se calcularon el fotoperíodo y la diferencia entre temperaturas diurnas y nocturnas (DIF). Se analizó: duración del período vegetativo (hasta aparición de primera flor), reproductivo (hasta 10 flores abiertas) y ciclo; tasa de progreso a floración, altura y producción de materia seca. A lo largo del año, el fotoperíodo aumentó de 9,1-13,5 hs y la temperatura media del aire de 14-26,9ºC, observándose una reducción del período vegetativo de 45 a 16 días; del reproductivo de 25 a 13 días, y del ciclo de 70-29 días. El fotoperíodo determinó la duración del período vegetativo (R²=0,90) y la tasa de progreso a floración (R²=0,94) con ajuste cuadrático. La extensión de la etapa reproductiva estuvo influenciada en forma lineal e inversa por la temperatura media nocturna (R²=0,97). La altura del tallo principal al final de la etapa vegetativa, tuvo una alta relación lineal inversa con el DIF (R2=0,91). La cantidad de materia seca producida por día estuvo determinada principalmente por la cantidad de horas de luz, en una relación lineal inversa (R²= 0,83). No se observaron umbrales de fotoperíodo ni de temperaturas que provocaran ausencia de pimpollos florales. Se confirmaría la posibilidad de cultivar petunia Ultra White en la zona durante todo el año.

PDF 476.7 KB (1222 descargas)

En condiciones naturales las fresias florecen en agosto y setiembre, debido a una vernalización cumplida durante la etapa invernal. Es posible producir este efecto de manera artificial para adelantar la floración, técnica denominada forzado con frío. Como consecuencia, la calidad de las flores decae (largo de vara, largo de la inflorescencia y el Nº de flores /inflorescencia). A pesar de esto, el productor que aplica esta técnica adquiere un mayor beneficio económico porque obtiene varas fuera de estación. Sin embargo, desde el sector, se pretende lograr varas florales de mejor calidad. En el presente trabajo se investigó el efecto de la aplicación de un fertilizante foliar una vez por semana, sobre la calidad de las varas obtenidas en cormos que fueron sometidos al forzado con frío. La aplicación de fertilización foliar generó retraso en la floración, siendo contraproducente si se quiere lograr con el tratamiento de frío un adelanto de la misma. Además, no se evidenciaron mejoras en la calidad de la vara en la mayoría de los cultivares y variables medidas. Habría que realizar más estudios, modificando las dosis, tipo de fertilizante, o midiendo otras variables, en las que pueda impactar la realización de esta práctica, como son cantidad, tamaño, y peso de los cormos al finalizar el ciclo. 

PDF 598.4 KB (856 descargas)

Propagar especies nativas con fines ornamentales o medicinales es un desafío interesante. La especie Rhodophiala mendocina no es muy abundante en su hábitat, posee flores de interés ornamental que aparecen tras las lluvias. Además, fue informado que el bulbo posee cierta concentración de galantamina, un alcaloide que fue aprobado por la FDA para el tratamiento paliativo de la enfermedad de Alzheimer. El objetivo fue estudiar técnicas para propagar por la vía agámica y/o sexual a R. mendocina aplicando diferentes tratamientos. Para ello, se colectaron semillas de poblaciones naturales que fueron desinfectadas (etanol 70%), lavadas y colocadas sobre papel en cámara de germinación. El porcentaje de semillas a germinar se estableció mediante un diseño completamente aleatorio con cuatro repeticiones por tratamiento térmico (de 35 a 25°C, 30 a 20°C, 25 a 15°C y 20 a 10°C; fotoperiodo de 16h). Los resultados obtenidos mostraron que las semillas de R. mendocina alcanzaron el mayor porcentaje de germinación (50%) en el tratamiento 25 a 15°C, para el resto de los tratamientos el %G fue significativamente inferior. Por otra parte, en la propagación agámica con los bulbos, se realizaron tres tratamientos (1) testigo: bulbo completo, (2) cuartos: gajos y (3) escamas gemelas. Se eliminaron las catáfilas externas, se desinfectaron (etanol y 70% y Captan 1gl-1), previo lavado con agua destilada, se colocaron en recipientes con sustrato, y mantuvieron en cámara de cultivo con un fotoperiodo 16 h luz/25 °C y 8 h oscuridad/ 20°C. La mayor multiplicación se presentó en el tratamiento (2) en cuartos.

PDF 718.7 KB (621 descargas)

El color de las flores es el resultado de complejas rutas metabólicas reguladas genéticamente y representa una característica relevante en el mejoramiento de plantas ornamentales. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el color de flor en especies e híbridos interespecíficos de Passiflora para evaluar la posible herencia del carácter. Para ello se analizaron 5 especies y 5 cruzamientos con P. amethystina. Se empleó un colorímetro Minolta CR-321 para tomar valores de color en las flores (escala CIELab). Se estimaron los componentes colorimétricos a partir de la medición en tres pétalos por flor y en tres flores por genotipo, analizando los datos por ANOVA contrastados por test BSS. Los resultados en las flores de las especies mostraron que el valor L (luminosidad del color), fue estadísticamente menor en P. amethystina (40,23) y mayor en P. elegans (90,79), lo cual indicaría que la primera posee el matiz más intenso y la última el más claro. Tanto en la escala a verde-rojo como en la b (azul-amarillo), P. caerulea (a=-10,69 y b=24,69) y P. amethystina (a=33,21 y b=-33,33) se posicionaron en los extremos opuestos. Los híbridos entre P. amethystina y las otras cuatro especies, presentaron valores colorimétricos intermedios a los de sus parentales, excepto P. amethystina x P. elegans. En los híbridos de éste cruzamiento los valores de luminosidad (L=39,7) y la escala verde-rojo (a=34,1) fueron estadísticamente similares a los de P. amethystina. Los resultados sugerirían una herencia cuantitativa del carácter con interacción genética entre las especies parentales, alterando la expresión en híbridos. El color de las flores en P. amethystina sería el resultado de la combinación de la tonalidad del contenido vacuolar y de la cantidad de células coloreadas intercaladas con las que reservan sustancias incoloras, pero también existiría un aporte de plástidos con clorofila en el citoplasma de las células epidérmicas de los pétalos.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina