Categorías

Aromaticas (página 1 de 3)

PDF 1.2 MB (344 descargas)

El eneldo se usa como condimento en alimentos y tiene propiedades medicinales. El objetivo de este trabajo fue determinar la fecha de siembra óptima para el cultivo de eneldo en invernadero para su corte en fresco, en San Pedro. El cultivo se estableció en un invernadero sin calefacción, ubicado en la EEA San Pedro, INTA. Se realizaron tres fechas de siembra donde se usaron dos tamaños de contenedor de 54 cm3 y 25 cm3 los días: 2 (T1 y T2) y 30 (T3 y T4) de marzo y 24 (T5 y T6) de abril. El trasplante se realizó a una distancia entre líneas fue de 15 cm y 20 cm entre golpes. En la cosecha se midió la altura y el número de hojas por planta, el número de plantas por metro cuadrado y el peso fresco. La calidad se determinó en base a una escala subjetiva del uno al cinco, indicando menor a mayor calidad, respectivamente. Se realizó el análisis de la varianza y la prueba de Tukey (α=0,05). La mayor altura de plantas, número de hojas por planta, plantas por metro cuadrado y rendimiento en fresco fue alcanzada por el T 5 (51,75 cm), los T2 y T4 (8,48 hojas), el T2 (58 plantas), y los T1 y T2 (4,37 y 4,12 kilogramos por metro cuadrado), respectivamente. La fecha de siembra óptima fue el 2 de marzo sin diferencias entre los tamaños de contenedor. Con el manejo realizado no se produjeron enfermedades limitantes para el cultivo.

PDF 612.4 KB (423 descargas)

Una de las formas de cultivar albahaca (Ocimum basilicum L.) es en suelo mediante trasplante, pero hay poca información sobre la producción de plantines. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la obtención de plantines de albahaca en maceta bajo invernadero con diferentes sustratos (compost corteza de pino y sustrato comercial), sistemas de riego (subirrigación y aspersión) y dosis de fertilización (alta: 300N-87P-249K; media: 150N-44P-125K y baja: 75N-22P-62K). Se conformó un ensayo de 12 tratamientos (2x2x3) y 20 repeticiones. De cada sustrato se midió la conductividad eléctrica (CE), el pH y las variables físicas. Al finalizar el ensayo se cuantificó la masa seca (MS) del tallo, hojas, y raíces. El sustrato comercial tuvo mayor capacidad de retención de agua y menor aireación que el compost de corteza de pino. El pH de ambos sustratos estuvo dentro del rango adecuado y la CE en el límite máximo. Al finalizar el ensayo, en los tratamientos con riego por aspersión el pH disminuyó y la CE aumentó. Los plantines obtenidos en el sustrato comercial con dosis baja y media de fertilización tuvieron mayor MS de hojas y, junto con los desarrollados en el compost de corteza de pino con dosis baja, tuvieron mayor MS del tallo y de la parte radical. Los plantines subirrigados desarrollados con sustrato comercial con las tres dosis de fertilización y con compost de corteza de pino con la dosis baja tuvieron mayor MS de hojas y de biomasa radical. En conclusión, los plantines producidos con subirrigación en sustrato comercial y con las tres dosis de fertilización lograron mayor desarrollo.

PDF 357.2 KB (386 descargas)

El coriandro se consume en fresco integrando las comidas de países de América, el sureste asiático y la India. En Argentina se ha estudiado el rendimiento de sus granos, aunque no se han encontrado publicaciones referentes a los rendimientos y calidad del coriandro fresco. El objetivo de este estudio fue determinar el rendimiento y la calidad del coriandro cultivado en invernaderos, para su consumo en fresco. En la Estación Experimental Agropecuaria San Pedro, durante tres campañas se evaluaron los rendimientos de materia fresca y número de cortes, antes de que se produzca la elongación del escapo floral, en los cultivares Wenceslao INTA y Quique INTA, creación de esa estación. Se sembraron sobre lomos, provistos de riego por goteo, cuatro filas de plantas distanciadas a 20 cm. Se cortaron dos muestras de 50 cm de las filas centrales donde se midió la altura máxima, el ancho de la hoja apical, el número de plantas, el peso fresco por metro cuadrado y la calidad. Se observaron plagas y enfermedades. No se realizó fertilización. Se realizó el análisis de la varianza y la prueba de Tukey (α=0,05). En ambos cultivares se realizaron tres cortes con un rendimiento total entre 2,14 y 2,68 kg*m2 para Wenceslao INTA, y 1,86 y 2,96 kg*m2 para Quique INTA de coriandro fresco de excelente calidad. No se observó una clara diferencia en los rendimientos. No se presentaron plagas limitantes para el cultivo.

PDF 689.7 KB (1872 descargas)

La mostaza es un cultivo  invernal de zonas templadas que ha probado tener una buena adaptación en el área central de la provincia de Buenos Aires. Con el objetivo de encontrar una adecuada fecha de siembra para incrementar los rendimientos, se llevó a cabo un ensayo sobre un material de mostaza blanca de origen canadiense sembrado en cuatro fechas de siembra (fines de mayo, mediados de junio y julio, fines de agosto), en el campo experimental de la Universidad Nacional de Luján. Se realizaron observaciones fenológicas, evaluación de biomasa aérea seca, se determinó la altura, número ramificaciones, número de silicuas y peso de los granos por planta, índice de cosecha, rendimiento y peso de 1000 semillas. Los resultados obtenidos indican que en fechas de siembra de junio y julio se  registraron los mayores rendimientos; la siembra de junio permite cosechar tempranamente permitiendo la realización de un cultivo de segunda. La fecha de siembra de mayo generó menores rendimientos como consecuencia de las condiciones ambientales adversas alrededor de la fecha de cosecha, que produjeron mortandad de plantas y reducción de la densidad por superficie. En siembras de agosto, se observan plantas con mayor biomasa aérea, menor número de granos, menor índice de cosecha y menores rendimientos como consecuencia del acortamiento de la etapa reproductiva. 

PDF 657.8 KB (7927 descargas)

La propagación de Origanum vulgare L. por estaquillas tiene ventajas comparativas con la reproducción sexual, sin embargo para lograr una eficiente producción de plantines es necesario aplicar promotores de enraizamiento. Este trabajo evalúa la aplicación de gel de Aloe vera en la base de las estaquillas comparándolas con el uso de ácido indolbutírico, para las distintas épocas del año.  En cada fecha se trataron las estaquillas con tres concentraciones de IBAy tres de gel de Aloe vera. A los 15, 30 y 60 días de establecido el ensayo se realizaron las evaluaciones de 1) número de estaquillas con raíz; 2) número de raíces por estaquilla; 3) longitud total de raíces (cm); 4) número de estaquillas con raíz (porcentaje de enraizamiento); 5) recuento de estaquillas muertas. Los datos fueron sometidas a un análisis de varianza con  test de Tukey (α= 0.05).  Se concluye que la época más propicia para multiplicar  orégano por  estaquillas es la primavera y con extracto de gel de Aloe  de 150 g de gel de  Aloe. kg de talco-1 fue la que presentó los mayores porcentajes de estaquillas enraizadas, con mayor número de raíces por estaquilla y mayor longitud total de las mismas, acelerando producción de plantines en vivero. 

Mostaza, un grano oleaginoso, aromático y medicinal.

Análisis del mercado mundial y principales importadores regionales

AROMATICAS | Arizio, O.P. - Curioni, A.O.

Etiquetas: usos, comercio, importación, exportación, precios

PDF 281.1 KB (1615 descargas)

De las semillas de mostaza se obtiene harina, aceite fijo y otros productos de importantes usos en la industria alimenticia, cosmética, medicinal y para la obtención de biodiesel. El objetivo es cuantificar y analizar la evolución del mercado mundial y regional determinando los principales importadores, las fuentes de abastecimiento y el nivel de precios medios internacionales. La información estadística fue obtenida de la base UN Comtrade de ONU, sobre importaciones y exportaciones nomenclatura-país, así como de EUROSTAT de la UE, FAS-USDA de EEUU, JETRO de Japón y Alice de Brasil. Se obtuvieron los promedios quinquenales y las tasas de crecimiento anual acumulativas por el método de regresión lineal. Se determinaron los principales importadores y exportadores a nivel mundial y regional, sus participaciones relativas, los orígenes de sus abastecimientos y la evolución de los precios promedios. Las importaciones mundiales de granos de mostaza alcanzaron valores record  en los últimos años analizados, producto del incremento de los precios internacionales. Los principales importadores mundiales del último quinquenio son Estados Unidos y Alemania; dominando el mercado exportador Canadá. Como importadores regionales en Sudamérica se destacan Venezuela, en los últimos años, e históricamente Brasil. Argentina, podría no solo abastecer su mercado interno sino generar saldos exportables a países sudamericanos con los cuales tienen complementariedad y acuerdos comerciales convirtiéndose en un importante productor y exportador mundial. 

Análisis del comportamiento agronómico y la calidad de los granos de germoplasma de mostaza

AROMATICAS | Paunero, I.E. - Gaetán, S. - Riquelme Virgala, M.B. - Bazzigalupi, O.

Etiquetas: Sinapis alba L, Brassica juncea

PDF 340.6 KB (406 descargas)

El objetivo del estudio fue analizar el comportamiento agronómico  y la calidad de los granos de distintos materiales genéticos de mostaza en San Pedro, provincia de Buenos Aires. Durante cinco campañas, se evaluaron la fenología, los componentes del rendimiento, la composición química y la incidencia de plagas y enfermedades, en distintos germoplasmas de mostazas amarillas (MA) y marrones (MM). Se evaluaron los cultivares comerciales de Canadá (Centenial y Andante), Japón (Golden y Ruby), Estados Unidos (Ida Gold) y Argentina (Delfina INTA).  Los rendimientos a obtener en las MA son dependientes del agua recibida, los días grado y la radiación (R2 = 87,88 %); mientras que las MM son mayormente dependientes de la radiación (R2 = 88,85 %). Los requerimientos de agua se ubicaron entre 350 y 450 mm, para la obtención del máximo potencial. Los rendimientos obtenidos en San Pedro, son comparables a los obtenidos en los principales países productores. Se observó menor peso de mil semillas que los obtenidos en otros países, situación que puede mejorarse ajustando la fertilización y la densidad de plantas. No se observaron plagas y enfermedades que no puedan ser superadas con un manejo agronómico adecuado. Existe la limitante de no existir agroquímicos inscriptos en el SENASA para este cultivo. El contenido de glucosinolatos fue menor, y el ácido erúsico fue mayor, mientras que los ácidos grasos fueron similares  al de mostazas de otros países.

PDF 443.4 KB (670 descargas)

El objetivo del estudio fue evaluar la fenología, los rendimientos y sus componentes, y la calidad del aceite esencial, en parcelas experimentales, de material genético nacional e importado de coriandro, en las condiciones agroecológicas de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires. En 2007, 2010 y 2011 fueron sembrados una cultivar de origen francés del semillero GSN (GSN); otra de origen norteamericano, de nombre comercial Leisure Split (LEI) y un material “criollo”, seleccionado en la EEA San Pedro del INTA (Sanpe). Sanpe presentó un ciclo más corto, menor número de días cronológicos y días grado con respecto a GSN y LEI; así como menor desarrollo en altura. GSN y Sanpe presentaron menor número de umbelas por planta, con respecto a LEI. El número de granos por umbela en el año 2007 no tuvo diferencias, mientras que en 2010, LEI tuvo menos que las otras dos; y en 2011 LEI no se diferenció de GSN y GSN no se diferenció de Sanpe. Sanpe y LEI tuvieron los mayores rendimientos de granos en 2007 y 2011, mientras que no tuvieron diferencias en 2010. El porcentaje de aceite esencial fue superior en GSN y LEI, mientras que el porcentaje de linalol fue superior en Sanpe. El cultivo de coriandro en el noreste de la provincia de Buenos Aires tuvo buena adaptación, con diferencias entre las cultivares evaluadas.

PDF 427.1 KB (477 descargas)

Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult., Boraginaceae, conocida en Argentina con el nombre de “María Negra”, es estudiada por sus propiedades antibacterianas, antifúngicas y larvicidas. Tiene un ciclo de vida muy largo y la fase juvenil se prolonga durante años, siendo una alternativa interesante la multiplicación vegetativa de los fenotipos selectos para obtener plantas en cantidad suficiente e iniciar estudios del manejo agronómico de la misma. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la factibilidad de la reproducción vegetativa por estacas de C. curassavica evaluando el uso de hormonas promotoras de enraizamiento, el tipo de estaca y sustrato de enraizamiento más apto para la propagación. Fueron probados tres sustratos arena, suelo de monte y sustrato comercial. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones, en un arreglo factorial de 2 x 2 x 3. Las variables evaluadas fueron porcentajes de enraizamiento, número raíces por estaca, longitud raíces (mm), porcentajes de brotación, número de brotes por estaca. El factor Hormona y el factor Sustrato no acusaron diferencias significativas en cuanto al porcentaje de enraizamiento, número ni longitud de las raíces. El factor Tipo de estaca arrojó diferencias significativas para las variables porcentaje enraizamiento, porcentaje brotación y número de brotes por estacas, a favor del nivel estacas intermedias. C. curassavica no es una especie recalcitrante en cuanto al enraizamiento, pudiendo enraizar sin tratamiento hormonal.

PDF 444.6 KB (492 descargas)

En los últimos años el cultivo de mostaza blanca (Sinapis alba) ha sido impulsado como producción alternativa de invierno en la Región Pampeana. Estudios relacionados a su entomofauna denotan la presencia de Microtheca ochroloma, un crisomélido específico de la familia Brassicaceae, produciendo importantes defoliaciones. Este trabajo tuvo como objetivos evaluar si la presencia de M. ochroloma varía según diferentes materiales genéticos y etapas fenológicas de mostaza blanca y describir algunos parámetros de su ciclo vital alimentándose de este cultivo. Los estudios se llevaron a cabo en el Campo Experimental y en el Laboratorio de Zoología Agrícola de la Universidad Nacional de Luján. Sobre materiales genéticos de distintos orígenes de mostaza blanca, se realizaron muestreos semanales del número de plantas infestadas con larvas y adultos de M. ochroloma durante una temporada de cultivo. El ciclo de desarrollo se estudió en condiciones de laboratorio (24 ± 2 ºC; 60 ± 10 % HR; Fotoperíodo 10L:14O) a partir de una cohorte de huevos. Las larvas fueron alimentadas con el material de origen Canadá y se registró el tiempo de desarrollo de cada etapa. Se sexaron pupas coetáneas con las que se formaron parejas para estimar el período de preoviposición y la fecundidad durante 30 días. Tanto larvas como adultos fueron registrados en todos los materiales genéticos, aunque el número de plantas infestadas no presentó diferencias significativas entre orígenes ni entre etapas fenológicas. La duración media del ciclo fue de 29,1 días. Las hembras colocaron en promedio 74,9 huevos en varios grupos. Estos resultados sugieren que M. ochroloma utiliza como recurso alimentario indistintamente a todos los materiales genéticos evaluados y completa su ciclo vital exitosamente alimentándose de S. alba.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina