Buscador

Resultados (35):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 456.7 KB (114 descargas)

El zapallo en la Argentina es una hortaliza de gran importancia económica, social y alimenticia, se encuentra dentro de las hortalizas con mayores niveles de consumo y es consumida en cualquier estrato social y en todas las edades. El objetivo del estudio fue determinar la tasa de crecimiento natural, el rendimiento comercial y la calidad de los frutos comerciales para las plantas que se desarrollaron después de cultivos de cobertura y barbechos largos. El estudio se llevó a cabo en un suelo llamado Paleustol petrocalcídico, ubicado en la región semiárida de la llanura rocosa del sur de La Pampa, Argentina. Durante dos temporadas consecutivas, se plantaron centeno, centeno y vicia y barbecho sin cultivo de cobertura como tratamiento de cobertura en la misma parcela. Cada tratamiento de cobertura se realizó siguiendo dos métodos: cese de crecimiento por rolado y, herbicidas. De esta manera, se llevaron a cabo seis tratamientos de manejo para el cultivo de zapallo. Los resultados después de dos temporadas mostraron que las plantas que se desarrollaron bajo los tratamientos de coberturas previas al cultivo y manejo convencional con control de malezas presentaron los valores más altos de tasa de crecimiento natural, logrando una excelente cobertura del área de siembra. Los mayores rendimientos comerciales se obtuvieron con cobertura previa de centeno con detención del crecimiento mediante herbicida y con centeno-vicia volcado mediante rolado, para la primera y segunda temporada, respectivamente. La forma de los frutos comerciales no se vio afectada por ningún tratamiento. Todos los cultivos con cobertura previa tuvieron un efecto positivo en los tamaños pequeños y medianos, que son los tamaños de frutos más preferidos por el mercado nacional.

PDF 582.7 KB (343 descargas)

El ajo es una especie con propiedadesnutracéuticas que se cultiva en Córdoba como componente de la diversidad planeada por los productores en sus agrosistemas.Es especialmente importante como componente de huertas y granjas familiares, ya que se incorpora en la dieta de la familia, por su efecto benéfico sobre la salud humana, y como materia prima de bioinsumos utilizados para el manejo de potenciales plagas.La sociedad demanda, en forma creciente, alimentos producidos de una forma más respetuosa con el ambiente.El rendimiento potencial del ajo en la provincia, se consigue con fertilizaciones nitrogenadas con productos de síntesis química. Por ello, el objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de dos bioinsumos (bokashi y supermagro) sobre el rendimiento del ajo, como una contribución a la transición de los agroecosistemas que lo producen.El ensayo se realizó en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Córdoba. Se implantaron en marzo de 2021, tres cultivares de ajo (Alpa Suquía; Pampeano y Serrano) producidasel año anterior en el Banco de Germoplasma de la institución, a los que se biofertilizó, dejando un testigo sin fertilizar. En dos de las tres cultivares utilizadas, Serrano y Pampeano, bokashi y supermagro generaron un mayor rendimiento potencial del cultivo. Los bulbos cosechados en los tratamientos con biofertilización mostraron un mayor peso en las cultivares Serrano y Pampeano; y una mayor proporción de bulbos de calibre 4 y 5. Es necesario seguir analizando este tipo de manejos a lo largo del tiempo para corroborar otros efectos que redunden en el mejor uso de los recursos del sistema productivo.

PDF 1.1 MB (357 descargas)

En el centro de la provincia de Buenos Aires, Azul, Argentina el cultivo del espárrago constituye una alternativa productiva. En 1990, se iniciaron ensayos en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA, a fin de determinar la factibilidad técnica y económica y estudiar las principales limitantes que afectan la producción. Este trabajo tiene como objetivo realizar un relevamiento de la riqueza específica (invertebrados perjudiciales y benéficos) en los ensayos de espárrago de diferentes edades y variedades desarrollados También, realizar una revisión bibliográfica global sobre la presencia de plagas en plantaciones de espárragos a nivel mundial, y en otros países latinoamericanos dedicados a la producción de espárrago. Los monitoreos se realizaron en forma semanal en los turiones durante todo el periodo de cosecha y en la etapa vegetativa se colocaron trampas atractivas y de caída o Pitfall para determinar la riqueza específica de invertebrados perjudiciales y benéficos asociados al espárrago, durante todo el ciclo del cultivo. El estudio realizado mostró que se han detectado escasos invertebrados fitófagos en plantaciones de espárrago en Azul, provincia de Buenos Aires y en ningún caso han causado daños de importancia afectando a la producción. También se relevaron organismos benéficos y resulta de fundamental importancia propiciar su acción, permanencia y conservación en el sistema. Son fundamentales en el control biológico ya que actúan como enemigos naturales y reguladores de las plagas encontradas en el sistema. De esta manera, este manejo puede complementar de manera efectiva otras estrategias como el control cultural y químico.

Relevamiento de los riesgos del trabajo en el sector agropecuario del noreste bonaerense, Argentina

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Paunero, I.E. - Melgar, V. - Alarcón, E. - Iparraguirre, M. - Frangi, J. - La, T.L. - Leguizamón, G. - Parra, M. - Bieri, A. - Casco, J. - Romero, D. - Villaruel, I. - Ottina, S. - Parreño, S. - Pelagagge, A. - Bernal, D.

Etiquetas: accidentes, enfermedades profesionales, ergonomía

PDF 439.2 KB (321 descargas)

Debido a los escasos antecedentes y a la necesidad de contribuir a la formación profesional se plantearon los siguientes objetivos: Relevar los riesgos del trabajo en el sector agropecuario del noreste de la provincia de Buenos Aires. Capacitar a los alumnos de la carrera de Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo, en la realización de una investigación. Se realizó una encuesta a 104 personas del sector agropecuario local, durante 2021 bajo las distintas modalidades que permitió la pandemia de coronavirus a lo largo del año. Los principales riesgos relevados fueron los relacionados al uso del tractor y la maquinaria agrícola, el uso de agroquímicos, los sobre esfuerzos y la exposición a los factores climáticos. Se observó una diversidad de productos químicos utilizados, que guarda relación directa con la diversidad de rubros de la actividad agropecuaria característicos de la zona. Se reveló escasa la capacitación, siendo el INTA la principal institución que efectúa capacitaciones en la región. La pandemia de coronavirus afectó poco la actividad, principalmente en lo relativo a la disminución de las ventas, la dificultad para trabajar según protocolos y la pérdida de jornales. Hubo concordancia en la necesidad de una mayor capacitación y control de las autoridades en materia de higiene, seguridad y ergonomía en el ámbito del trabajo agropecuario. Respecto al objetivo pedagógico buscado, la investigación realizada, permitió capacitar a los alumnos para su futura vida profesional.

Harinas de hortalizas como estrategia de aprovechamiento y valorización - Parte I

Panorama sobre la problemática general de las pérdidas y desperdicios en la horticultura, el deshidratado como alternativa agroindustrial de II Gama, y sus beneficios - Review

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Díaz, K.E. - Castagnino, A.M. - (Ex, A. - Rosini, M.B. - Favazzo, M.E.

Etiquetas: II gama, desperdicios, economía circular, materia prima, valor agregado

PDF 651.1 KB (222 descargas)

En las cadenas agroalimentarias hortícolas, constituye un desafío implementar estrategias tendientes a intensificar el uso de la materia prima y su agregado de valor (AV),dándole un destino útil a la proporción no comercial en fresco, que, en el caso de algunas hortalizas, como espárrago, supera el 50%. De este modo es posible reinsertar los residuos en el sistema, AV, extender el período de aprovechamiento, minimizar pérdidas, insertándolos en el marco de la economía circular. La agroindustria del deshidratado II gama, como la elaboración de harina, es undesafío para las cadenas frutihortícolas; siendo necesariotrabajar en investigación y desarrollo generando nuevos productos mediante estrategias basadas en la ciencia que sustente la recuperación y conversión de alimentos perdidos y/o desperdiciados. En este sentido, se planteó como objetivo elaborar un panorama actualizado del potencial agroindustrial del deshidratado de hortalizas (II gama) para la obtención de polvos vegetales, como estrategia de intensificación del aprovechamiento de la materia prima (subproductos) y el agregado de valor, para propiciar una mejor calidad de vida, en el marco del actual contexto socioeconómico sanitario global y nacional; tomando como referencia fuentes de información nacionales e internacionales. Estas categorías de productos representarían alternativas para optimizar la alimentación de la población y contribuirían a mejorar la salud, impactando en la seguridad alimentaria, nutricional y la sostenibilidad ambiental. Las mismas propiciarían larecuperación/conversión de alimentos perdidos/desperdiciados, desde la producción al consumo, en alimentos nutritivos y seguros con valor agregado; a través del uso de tecnologías de procesamiento.

PDF 942.9 KB (501 descargas)

La salicornia constituye una alternativa productiva innovadora estacional de gran rusticidad, adaptada a ambientes salinos y áridos, que crece de forma natural en las costas de la Patagonia Argentina. Está siendo valorada a nivel global como alimento, por sus propiedades terapéuticas y nutricionales por su bajo contenido de sodio y; así como también, por su potencial agroindustrial, inclusive como biocombustible. A fin de brindar un panorama sobre las particularidades de la cadena agroalimentaria Salicornia spp.y sus posibilidades de aprovechamiento, se realizó el presente review, a partir del análisis de bibliografía disponible. Este trabajo consta de diferentes partes: características botánicas, biológicas y fisiológicas de la salicornia, particularidades de la producción (insumos necesarios y secuencia productiva), cosecha y postcosecha, beneficios de la producción y consumo, mercado y agroindustria. Dado el potencial de la salicornia para sobrevivir bajo condiciones de temperaturas extremas, sequía y salinidad durante toda su vida, y por su potencial como fitorremediadora, y como productora de biomasa para uso alimentario y agroindustrial; representa una interesante alternativa productiva para zonas salinas, y/o desérticas, siendo necesario profundizar los estudios respecto de sus posibilidades de aprovechamiento.

PDF 866.7 KB (275 descargas)

Los indicadores de impacto ambiental (IIA) resumen información relevante, volviendo visibles fenómenos de interés para cuantificarlos, medirlos y publicarlos. El AgroEcoIndex® es un sistema diseñado en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para producciones extensivas de la región pampeana. Actualmente, se está adaptando dicho sistema a las producciones hortícolas, el cual se denomina AgroEcoIndex periurbano (AEIp), que podría convertirse en una herramienta valiosa para evaluar el impacto ambiental y acompañar procesos de mejora en los establecimientos hortícolas. Los objetivos del trabajo son evaluar quince establecimientos hortícolas comerciales cercanos a la ciudad de Córdoba y generar valores de referencia para tres modelos productivos (convencional a campo, convencional intensivo y agroecológico), a partir del aporte académico de expertos del sector hortícola de la zona, para así comparar los IIA. El análisis de datos se realizó mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP). Mediante la estimación de los IIA utilizados en esta evaluación, se concluye que no se detectaron riesgos de contaminación del suelo por nitrógeno y fósforo, y que el riesgo de contaminación por uso de plaguicidas, fue bajo en establecimientos donde se realizan especies hortícolas livianas (de hojas verdes) y alto en las que incluían el cultivo de papa. En general, los quince establecimientos hortícolas evaluados en la zona de estudio presentaron valores similares comparados con los valores de los tres modelos teóricos diseñados, lo cual significa un impacto ambiental aceptable para este tipo de producciones.

PDF 511.6 KB (563 descargas)

A partir del primer caso de infección de COVID-19, el Estado Argentino implementó el 20 de marzo de 2020 el régimen de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este aislamiento no incluía a los actores sociales involucrados en la producción y distribución de alimentos. Sin embargo, algunos municipios prohibieron el desenvolvimiento de espacios comerciales como las ferias huerteras de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI) y algunos mercados mayoristas disminuyeron su actividad para evitar aglomeraciones de personas. Tomando como espacio social al Cinturón Frutihortícola de La Banda y Santiago del Estero, este trabajo analiza cómo un grupo de productores, trabajadores, consumidores y distribuidores, modificó su comercialización frente a la imposibilidad de ofrecer sus productos y servicios a través de los canales habituales. A través de la observación y acompañamiento en el territorio, se explica cómo se genera una red de actores que innova en la venta de hortalizas. Estas prácticas se desarrollaron en un radio de 60 kilómetros. La experiencia de Santiago del Estero muestra las potencialidades del trabajo colectivo entre diferentes actores para construir un territorio sustentable en la circulación de los alimentos entre la producción y el consumo. Esta práctica innovadora se analizó bajo los elementos que propone la agroecología, entre los que se encuentran la autonomía en las decisiones de qué y cómo producir alimentos, promocionando productos locales y medicinales como la jarilla, así como el intercambio fluido y solidario entre productores, consumidores, iglesias de diferentes credos e instituciones públicas.

Panorama de las producciones vegetales intensivas de alimentos saludables – “Proalim Km 0”, en tiempos de pandemia por la Covid-19 – Parte 1

Predisposición de los consumidores de hortalizas, frutas y aromáticas medicinales a su producción, agroindustria y consumo

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Bellaccomo, C. - Berriolo, M.J. - Caracotche, M.V. - Castagnino, A.M. - Cendón, M.L. - Díaz, K.E. - González Ferrín, M.S. - Martinoia, G.I. - Mairosser, A. - Rogers, W.J. - Villagra, C. - Zazzetta, M.L.ex aequo

Etiquetas: alimentación, salud, mercado, coronavirus, huerta

PDF 2.5 MB (494 descargas)

Dada la importancia que, para la salud de la población, tiene un adecuado consumo de productos de origen vegetal, y a fin de disponer de un diagnóstico sobre las producciones vegetales intensivas de alimentos saludables (PVIAS) de cercanía, a nivel de huertas urbanas familiares y de emprendimientos comerciales, su producción, elaboración, comercialización y preferencias de consumo, en el actual contexto socioeconómico y productivo, se llevó a cabo una encuesta interinstitucional denominada “ProALIM Km 0”. La misma se organizó en el marco del Proyecto interinstitucional CIAC-940186 (INTA–AUDEAS–CONADEV) “Producciones Vegetales Intensivas de Alimentos Saludables – PVIAS”, mediante formulario de Google (Google Forms). El objetivo central de este trabajo conocer los hábitos, preferencias y cambios producidos en la población, respecto de la produccin, agroindustria y/o consumo de hortalizas, frutas y aromáticas medicinales (producciones vegetales intensivas – PVIAS), en el actual contexto socioeconómico y productivo. La población encuestada demostró conocer y tener interés en la producción, agroindustria y consumo de PVIAS, y se detectó que, en muchos casos, dicho interés no se concreta en la práctica, especialmente en lo relacionado al consumo de vegetales y de agua, en los que la realidad dista, en gran medida, de las recomendaciones nacionales e internacionales. Dichas diferencias estarían indicando que, desde las instituciones, deben llevarse a cabo acciones que hagan posible que se plasme en la práctica, aspectos que la población sabe de su conveniencia.

PDF 714.7 KB (1144 descargas)

La comercialización interna y la exportación de la yerba mate representan un incentivo económico importante para productores yerbateros del Departamento de Itapúa, Paraguay. Condiciones favorables para el desarrollo fúngico durante el procesamiento y almacenado de la yerba mate pueden alterar la calidad bromatológica y comercial del producto, con la consecuente producción de micotoxinas perjudiciales para la salud humana. Los objetivos fueron determinar la incidencia del género Aspergillus y la frecuencia de especies pertenecientes a las secciones Nigri y Flavi, con potencial capacidad micotoxicogénica, en yerba mate de origen paraguayo. Se procesaron 11 muestras comerciales obtenidas de comercios del departamento de Itapúa. El contenido fúngico fue cuantificado en medio de cultivo Hongos y Levaduras con cloranfenicol, incubadas 7 días a 25±2 °C. Los aislados fueron identificados a nivel secciones y especies por sus características fenotípicas morfológicas en tres medios de cultivo a tres temperaturas diferentes. Se detectan las cepas fúngicas del género Aspergillus, obteniéndose 43 aislados, de los cuales el 95% pertenece a la sección Nigri y 2,7% a la sección Flavi. Todas las muestras analizadas mostraron contaminación por el género Aspergillus, con 100% de incidencia de especies de la sección Nigri y 36% de otras secciones. Se observó predominio de subespecies biseriadas (66%) A. niger var awamori, A. niger var niger, A. foetidus, por sobre las uniseriadas (34%) A. japonicus var. japonicus y A. japonicus var aculeatus. Estos resultados resaltan la importancia de realizar estudios independientes en productos locales, dado que cada región posee un perfil micológico propio.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina