Buscador

Resultados (122):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 829.1 KB (49 descargas)

Las pérdidas de valor de los duraznos destinados a la elaboración en mitades son generadas por una menor eficiencia industrial, por la presencia de atributos no deseados, entre los cuales se consideran críticos el inadecuado grado de madurez, la presencia de frutos con carozo partido y el bajo calibre de las unidades. Elobjetivo de este trabajo fue analizar el efecto del tamaño y el grado de madurez de los frutos, sobre las pérdidas de duraznos en mitades durante los procesos de descarozado y pelado con soda caústica, y serealizaron dos ensayos con duraznos de la variedad Riegels. Se utilizaron descarozadoras de sección, marca OMIP y previo a ese proceso, los frutos se separaron en tres categorías:“chicos”, “medianos” y “grandes”.La incidencia del grado madurez en ambos procesos, se determinó en dos grupos: “consistentes”, con firmeza de pulpa, medida en las mejillas, entre 7 y 10 Lbf, y frutos “sobremaduros”, con menos de 6Lbf.Las pérdidas porcentuales en los procesos de descarozado y pelado con soda fueron inversamente proporcionales al tamaño de los frutos.Durante el descarozado, los frutos sobremaduros sufrieron mayores pérdidas que los consistentes y en el pelado con soda caústica, las mitades sobremaduras tuvieron una pérdida mayor, que fue constante, para las tres categorías de tamaño de frutos.Los resultados invitan a un análisis exhaustivo de la interfase finca-fábrica y a la determinación objetiva de la madurez en cosecha, que define la calidad de la materia prima y las eficiencias agroindustriales.

PDF 452.1 KB (119 descargas)

La variación de los elementos meteorológicos incide en la producción de los cultivos agrícolas. La temperatura del aire y del suelo controlan el crecimiento y el desarrollo de las plantas, como ocurre en el cultivo de ajo (Allium sativum L.). El objetivo del estudio fue evaluar la fenología y las características productivas de dos cultivares de ajo según la temperatura del aire y del suelo durante el 2022, en el Campo Experimental Tilimuqui del INTA EEA Chilecito. El diseño experimental fue en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Se utilizó la escala fenológica ampliada del ajo. La temperatura del suelo se midió a 5 cm y a 15 cm de profundidad y se utilizaron datos meteorológicos registrados por la estación meteorológica automática ubicada en el sitio de ensayo. Se midieron la altura, el número de hojas, el peso de bulbo y los parámetros para calcular el índice de bulbificación. Para iguales condiciones de cultivo, desde fecha de plantación (ambas el 11/04/22) presentaron distintos porcentajes de brotación, número de hojas y peso de bulbos. La cv. Morado INTA requirió una suma térmica de 3095 GD y un ciclo de 213 días hasta cosecha (09/11/22) y la cv. Nieve INTA requirió una suma térmica de 3397 GD con un ciclo de 225 días hasta cosecha (21/11/22). Las dos cultivares tuvieron fotoperiodos promedio de 12,2 h en junio y 14,5 h en noviembre.

PDF 1.1 MB (177 descargas)

Los estudios de calidad de alimentos son importantes para verificar su autenticidad e investigar materias extrañas. El objetivo del presente trabajo se enfocó en aplicar los caracteres de valor diagnóstico de los frutos de papaya, higo, mango y tomate de árbol, para el control de calidad botánico y comparar el rotulado de productos derivados con la legislación vigente. Se analizaron 23 productos (industriales y artesanales) adquiridos en San Salvador de Jujuy utilizando técnicas micrográficas de raspado, disociado leve y reacciones histoquímicas combinadas. Se identificaron los caracteres diagnósticos (células epidérmicas poligonales, pelos tectores, glandulares, fibras, esclereidas, cristales, tubos laticíferos, granos de almidón, gotas lipídicas y pelos seminales), en mermeladas, jalea, dulces, chutney, vino artesanal, confitados y café de higo, que confirman la presencia de la materia prima, en correspondencia con las especificaciones del Código Alimentario Argentino (Capítulo V). De los productos industriales, el 70% eran genuinos y el 30% se encontraban contaminados, mientras que, en productos artesanales, el 92% eran genuinos y el 8% estaban contaminados. En cuanto al rotulado, el 70% de los productos industriales cumplían con las especificaciones y el 30% no. Por otro lado, solo un 31% de los productos artesanales respondía a las especificaciones, mientras que el 69% restante no lo lograban. El método micrográfico constituye una estrategia confiable para confirmar el valor agregado que dicha calidad implica, en elaboraciones locales de la provincia de Jujuy.

PDF 701.8 KB (105 descargas)

En los almácigos de especies aromático-condimenticias, es habitual utilizar sustratos poco renovables, como turba, “tierra negra” o “mantillo”. Para estudiar su reemplazo con otro más sustentable, seevaluó el uso de un residuo bioestabilizado (RB) a base de restos domiciliarios ricos en yerba mate (Ilex paraguariensis) como sustrato en almácigos de albahaca (Ocimum basilicum). El RB se obtuvo tratando mezclas de restos domiciliarios de yerba mate, en una proporción 70/30 con restos de frutas y verduras, en recipientes aireados que semanalmente se mezclaban. Luego de 120 días de proceso, el RB se tamizó y se evaluaron sus propiedades físicoquímicas y efectos en almácigos de albahaca. Se establecieron 5 tratamientos (T) con diferentes combinaciones del RB y un sustrato comercial (SC): T1: 100% SC; T2: 75% SC+ 25% RB; T3: 50% SC + 50% RB; T4: 25% SC + 75% RB y T5: 100% RB. Cada tratamiento constó de 3 repeticiones con 24 plantas muestrales cada uno. El poder germinativo, la altura de plantas y la longitud de raíz fueron significativamente reducidas en T5. La altura de plantas y el número de hojas fueron significativamente superiores en T3 y T4. En todas las combinaciones de componentes (T2, T3, T4) se encontró la mayor masa fresca y seca de parte aérea, y de masa fresca de planta entera respecto del T1. El T4 presentó la mayor masa seca de la parte aérea. El RB resultó apto como componente de sustratos en almácigos de albahaca.

PDF 310.9 KB (243 descargas)

En la producción de plantines hortícolas es habitual utilizar sustratos poco renovables, como la turba y la “tierra negra”. Para evaluar su posible reemplazo con otro más sustentable, se analizó la calidad de un compost domiciliario y residuos vegetales, y su posterior utilización en lechuga (Lactuca sativaL.), con un diseño completamente aleatorizado,en dos etapas y con cuatro sustratos:100 % suelo (S), 50 % compost + 50 % suelo v v-1 (CS), 100 % de compost (C) y 70 % turba Sphagnum + 30 % perlita v v-1 (TP). Se sembró lechuga en bandejas de 30 cm3 por celda. A los 25 días se midió longitud de parte aérea (LPA) y número de hojas (NHP) y se trasplantó a contenedores de un litro con suelo, para la segunda etapa. A los 20 días fueron evaluados LPA, NHP, masa fresca de la parte aérea (MFPA), masa seca de la parte aérea (MSPA). El compost analizado cumple las condiciones de calidad y es apto para sustrato. En la primera etapa, los parámetros de crecimiento tuvieron diferencias significativas a favor del tratamiento C respecto a S y CS, y similares respecto a TP. En la segunda etapa, las variables medidas también fueron significativamente mayores en C respecto a S y CS. Es posible utilizar compost puro domiciliario como el evaluado en almácigos de lechuga: no presentó efectos inhibitorios y tuvo un comportamiento similar a otro sustrato muy utilizado (TP). Su uso podría generar beneficios ambientales, económicos y productivos.

Producción urbana de hortalizas, bases para una alimentación saludable y manipulación segura de alimentos

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Monterroso, L. - Díaz, K.E. - Brescia, M. - Dublan, M.A. - Rosini, M.B. - Fittipaldi, C. - Galizio, R. - Castagnino, A.M.ex aequo

Etiquetas: huerta familiar, buenas prácticas, educación alimentaria nutricional, sostenibilidad

PDF 1.1 MB (403 descargas)

En el contexto socioeconómico y sanitario generado por la pandemia causada por la COVID-19, muchas familias vieron restringidas sus posibilidades laborales, generando que un mayor número de personas recurran a espacios barriales en búsqueda de ayuda social. Con el objetivo de contribuir a dar respuesta a dicha problemática, desde la Facultad de Agronomía UNCPBA, se llevó adelante en los años 2020 y 2021 un proyecto de extensión interdisciplinario: "Optimización de la producción, manipulación y consumo de alimentos a nivel familiar, para una mejor calidad de vida”. Las áreas temáticas fueron: producción hortícola local, alimentación saludable y manipulación higiénica de alimentos. Se generaron capacitaciones teórico-prácticas, con protocolos de bioseguridad, en tres merenderos de la ciudad de Azul, profundizándose las mismas en el año 2021 en uno de los mismos. En los encuentros, se impulsó la adopción de nuevos hábitos de producción y consumo, mediante técnicas innovadoras (viverismo, huerta en canteros, brotes y microgreens), la implementación de buenas prácticas de manufactura en la elaboración de alimentos en general y conservas en particular, a fin de diversificar las formas de consumo y fomentar el espíritu emprendedor. En general se propició la adquisición de nuevas habilidades, el intercambio de experiencias y el efecto multiplicador en los participantes, sus familias y la comunidad. Asimismo, se abordó la educación al consumidor en cuanto a la elección de alternativas saludables y la importancia de la correcta interpretación del rotulado nutricional. Se impulsó la resiliencia de dichas familias y la transformación de los consumidores, en prosumidores (productores/consumidores), procurando la optimización de la alimentación y seguridad alimentaria.

Estudio del consumo latinoamericano de frutas y hortalizas locales "Km 0"

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Marina, J.A. - Fernándes, C. - Díaz, H. - Bazán, P.L. - Rogers, W.J. - Rubel, I. - Otaño, A.C. - Fasciglione, G. - Marín Castro, M.A. - Reina, R. - Galizio, R. - Cendón, M.L. - Zanelli, G. - Miranda Lasprilla, D. - Chaparro, G.M.P. - Pérez, E.F. - Yommi, A. - Bastien, E.

Etiquetas: diferenciación de hortalizas, embalaje, Buenas Prácticas Agrícolas, prosumidores, alimentación, salud, Covid19

PDF 1.1 MB (262 descargas)

La Horticultura, con sus diferentes disciplinas (Horticultura/Olericultura, Fruticultura, Aromáticas-Medicinales y Floricultura), ha cobrado mayor relevancia, a partir de la pandemia por Covid-19, con una mayor valoración de los productos provenientes de cadenas cortas. El objetivo fue evaluar el grado de conocimiento, comportamiento y preferencias de los consumidores latinoamericanos, respecto de la inocuidad, calidad y origen de las frutas y hortalizas (FyH) de cercanía producidas y consumidas en un radio no mayor a 100 Km, diferenciadas con el logo “Km 0”. Se generó una encuesta on line (GoogleForms): Estudio sobre la producción y el consumo latinoamericano de frutas y hortalizas "Km 0",en el marco de vínculos interinstitucionales (UNCPBA, UNMDP, UNSL, UCA e INTA Área CERBAS, de Argentina; UdelaR, Uruguay; UNAL y UniSalle, Colombia; BUAP, México; UFRRJ, Brasil), del 09/03/2022 al 12/07/2022. Los principales temas fueron: Grado de conocimiento de la categoría FyH “Km 0”; Ventajas percibidas; Predisposición a consumirlas y a adquirirlas; Grado de valoración del etiquetado “Km 0”; y de Campañas de difusión; Lugares de compra y cambios desde la pandemia; Valoración de disponer de listados de productores locales de FyH “Km 0”; Conocimiento del lugar de producción, de las FyH y valoración del impulso a las producciones locales; Conocimiento de las BPA; Alimentos adquiridos y Valoración del origen de las FyH consumidas. Las encuestas respondidas fueron 1127. Se detectó desconocimiento de la categoría “Km 0” (60%), bajo consumo de FyH (17% consume 5 ≥ porciones/día) aunque una elevada valoración de FyH en la dieta (80%). Se evidenció la necesidad de capacitaciones y difusión permanente, de la producción y consumo de FyH inocuas y de calidad, en cantidad y diversidad. La pandemia resultó un punto de inflexión a partir del cual los consumidores tomaron conciencia de la importancia del origen de los productos consumidos, prefiriendo FyH locales.

Influencia de la biofertilización en la producción de plantines de espárrago

HORTICULTURA | Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Rosini, M.B. - García Franco, A. - Bastien, E. - Alberti, R. - Marín Castro, M.A.ex aequo

Etiquetas: Asparagus officinalis, viverismo, plantaciones, biomasa, calidad Micorrizas

PDF 1.1 MB (279 descargas)

El espárrago es una hortaliza perenne, con una etapa productiva extensa y un rendimiento progresivo acorde a la edad de las plantaciones; siendo la etapa viverística inicial determinante para el éxito del cultivo y dependiente del sistema de inicio, del manejo y de la calidad de los plantines. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la biofertilización (BF) sobre el crecimiento de los plantines de espárrago verde (PEV) mejorando la calidad y la implantación. Se realizó un ensayo de producción orgánica (28/12/2021), en Tandil (Buenos Aires), utilizando el genotipo F2 de UC-157 y en macetas. Los tratamientos fueron cuatro, un testigo sin fertilizar (T1), un tratamiento de fertilización con endomicorrizas arbusculares (T2-BRE), un tratamiento de fertilización compuesto por micronutrientes y hormonas vegetales (T3-BFMH) y un tratamiento combinado de fertilización (T4-BRE+ BFMH). Se utilizó un invernadero calefaccionado en la Facultad de Agronomía (UNCPBA) y un diseño en bloques aleatorizados con 3 repeticiones, con monitoreos semanales hasta el tamaño definitivo. Se evaluaron altura (H) y número de tallos (NT) entre el 21/3/2022 al 31/5/2022. En laboratorio, se determinaron los pesos fresco y seco de raíces y tallos (PFR- PFT-PSR-PST). Los datos se analizaron mediante ANOVA y test LSD (P≥0,05). El PFT y PFR, en T4 resultó superior, no encontrando diferencias estadísticamente significativas en la biomasa de tallos y si en PFR, superando a T1, destacándose el T2 con respecto a T3 y T4. En síntesis, la BF de PEV, incrementa la biomasa, fundamentalmente radical, constituyendo una técnica valiosa para lograr mejores plantaciones.

PDF 1.1 MB (227 descargas)

Debido a la cada vez más escasa disponibilidad de agua en la Provincia de Mendoza, los espacios verdes se van reduciendo. El reemplazo de especies exóticas por nativas, con menor consumo hídrico, aportaría a la sustentabilidad de la región, no obstante, su uso se ve limitado por la falta de información y poca disponibilidad en vivero. El género Sphaeralcea, incluye plantas caracterizadas por su floración abundante, prolongada y llamativa y tolerantes a sequía. A fin de establecer el potencial de Sphaeralcea mendocinay de Sphaeralcea miniatapara obtener cultivares con destino a xerojardinería se propuso evaluar la presencia de variabilidad natural en caracteres ornamentales y estudiar diferentes técnicas para ajustar un protocolo de multiplicación a nivel comercial. Se tomaron muestras de hojas y flores en seis poblaciones naturales y se recolectó semilla para evaluar plantas en vivero. Se evaluaron tratamientos de estratificación y escarificación en semilla y se realizaron tratamientos con hormonas para promover enraizamiento de esquejes. Se encontró variabilidad en caracteres ornamentales de hojas y flores entre y dentro de las poblaciones y en la descendencia. Los tratamientos en semilla indican que no hay dormancia de tipo fisiológica pero sí física. El poder germinativo de Sphaeralcea miniata,no superó el 60%. Se obtuvo entre 60 y 68% de enraizamiento de esquejes en tratamientos con ácido indol butírico. La variabilidad encontrada indica que ambas especies tienen potencial para obtener cultivares para distintos fines ornamentales. Plantas con los mejores fenotipos podrán multiplicarse a través de esquejes. Es necesario mejorar el porcentaje de germinación.

Relevamiento de los riesgos del trabajo en el sector agropecuario del noreste bonaerense, Argentina

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Paunero, I.E. - Melgar, V. - Alarcón, E. - Iparraguirre, M. - Frangi, J. - La, T.L. - Leguizamón, G. - Parra, M. - Bieri, A. - Casco, J. - Romero, D. - Villaruel, I. - Ottina, S. - Parreño, S. - Pelagagge, A. - Bernal, D.

Etiquetas: accidentes, enfermedades profesionales, ergonomía

PDF 439.2 KB (321 descargas)

Debido a los escasos antecedentes y a la necesidad de contribuir a la formación profesional se plantearon los siguientes objetivos: Relevar los riesgos del trabajo en el sector agropecuario del noreste de la provincia de Buenos Aires. Capacitar a los alumnos de la carrera de Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo, en la realización de una investigación. Se realizó una encuesta a 104 personas del sector agropecuario local, durante 2021 bajo las distintas modalidades que permitió la pandemia de coronavirus a lo largo del año. Los principales riesgos relevados fueron los relacionados al uso del tractor y la maquinaria agrícola, el uso de agroquímicos, los sobre esfuerzos y la exposición a los factores climáticos. Se observó una diversidad de productos químicos utilizados, que guarda relación directa con la diversidad de rubros de la actividad agropecuaria característicos de la zona. Se reveló escasa la capacitación, siendo el INTA la principal institución que efectúa capacitaciones en la región. La pandemia de coronavirus afectó poco la actividad, principalmente en lo relativo a la disminución de las ventas, la dificultad para trabajar según protocolos y la pérdida de jornales. Hubo concordancia en la necesidad de una mayor capacitación y control de las autoridades en materia de higiene, seguridad y ergonomía en el ámbito del trabajo agropecuario. Respecto al objetivo pedagógico buscado, la investigación realizada, permitió capacitar a los alumnos para su futura vida profesional.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina