Buscador

Resultados (41):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 621.8 KB (114 descargas)

Eucryphia cordifolia (Ulmo), especie arbórea y endémica de los bosques templados del sur de Chile, ingresa a Argentina entre las latitudes 38°S y 43°S, por debajo de los 700 msnm. Sus flores contienen un néctar aromático, siendo una especie melífera. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta a la propagación agámica y sexual utilizando diferentes tratamientos pregerminativos. Para evaluar la ruptura de la latencia de las semillas se ensayaron un testigo (T) y 2 tratamientos pregerminativos: estratificación fría húmeda durante 60 días (EFH60) y remojo en ácido giberélico con una concentración de 250 ppm durante 12 horas (AG₃), en un ensayo con diseño en bloques aleatorizados. Se evaluó para cada tratamiento el poder germinativo (PG) a la fecha del repique, los porcentajes de supervivencia y las variables de crecimiento: altura de plantas y cantidad de tallos. Los porcentajes de germinación a los 60 días (PG60) fueron para el (T) un 22,60 %, para el (EFH60) un 38,90 %, para el (AG₃) un 29.03%. Para la propagación agámica, se realizó la colecta de chupones y se prepararon estacas de 20 cm de largo con 4 nudos. El porcentaje de enraizamiento fue 32% a los 5 meses, floreciendo al segundo año de cultivo. Se concluyó que para la propagación agámica, los resultados son alentadores para avanzar en la definición de mejores condiciones de enraizamiento y cultivo. También es posible propagar la especie por vía sexual, aunque es necesario evaluar otros tratamientos pregerminativos que permitan mejorar los porcentajes de germinación.

PDF 701.8 KB (105 descargas)

En los almácigos de especies aromático-condimenticias, es habitual utilizar sustratos poco renovables, como turba, “tierra negra” o “mantillo”. Para estudiar su reemplazo con otro más sustentable, seevaluó el uso de un residuo bioestabilizado (RB) a base de restos domiciliarios ricos en yerba mate (Ilex paraguariensis) como sustrato en almácigos de albahaca (Ocimum basilicum). El RB se obtuvo tratando mezclas de restos domiciliarios de yerba mate, en una proporción 70/30 con restos de frutas y verduras, en recipientes aireados que semanalmente se mezclaban. Luego de 120 días de proceso, el RB se tamizó y se evaluaron sus propiedades físicoquímicas y efectos en almácigos de albahaca. Se establecieron 5 tratamientos (T) con diferentes combinaciones del RB y un sustrato comercial (SC): T1: 100% SC; T2: 75% SC+ 25% RB; T3: 50% SC + 50% RB; T4: 25% SC + 75% RB y T5: 100% RB. Cada tratamiento constó de 3 repeticiones con 24 plantas muestrales cada uno. El poder germinativo, la altura de plantas y la longitud de raíz fueron significativamente reducidas en T5. La altura de plantas y el número de hojas fueron significativamente superiores en T3 y T4. En todas las combinaciones de componentes (T2, T3, T4) se encontró la mayor masa fresca y seca de parte aérea, y de masa fresca de planta entera respecto del T1. El T4 presentó la mayor masa seca de la parte aérea. El RB resultó apto como componente de sustratos en almácigos de albahaca.

PDF 1.3 MB (314 descargas)

Rhaphithamnus spinosuses un arbusto siempre verde, espinoso y endémico del norte del Bosque andino patagónico. Posee flores violetas y fruto núcula con recubrimiento carnoso color azul. Los antecedentes indican un letargo fisiológico en las semillas, sin mencionar el letargo mecánico en sus frutos. El objetivo fue evaluar los métodos para la propagación sexual y asexual de la especie. Se evaluó la viabilidad de las semillas mediante test de germinación y 2,3,5-trifeniltetrazolio y se ensayaron 4 tratamientos pregerminativos: T1: Estratificación fría-húmeda-60 días, T2: Escarificación con lija + estratificación fría-húmeda-60 días, T3: Escarificación con lija + remojo ácido giberélico 1000 ppm/ 24 hs y T4: Escarificación con lija+remojo agua/24 hs como control. Luego, se sembraron a 18 °C con fotoperiodo de 12 hs para posterior repique a bandeja multicelda. Por vía agámica, se realizaron estacas en otoño de madera del año, en bandejas multiceldas, tratadas con solución de ácido indol-3-butírico (IBA) a 1500 ppm, con calefacción basal (20 ºC ±2) y humidificación del aire. En la propagación sexual los porcentajes de germinación por tratamiento fueron: T1: 4,81 %, T2: 6,29 %, T3: 47,78 % y T4: 2,59 %. También se analizó el crecimiento en altura y ramificaciones. La propagación asexual arrojó un 96 % de enraizamiento a los 90 días, momento en que se trasvasó a maceta de 3L. Se concluye que las aplicaciones de tratamientos pregerminativos combinados mejoran los porcentajes de germinación. Los resultados obtenidos sugieren la posibilidad de propagación y cultivos en contenedor.

PDF 1.1 MB (227 descargas)

Debido a la cada vez más escasa disponibilidad de agua en la Provincia de Mendoza, los espacios verdes se van reduciendo. El reemplazo de especies exóticas por nativas, con menor consumo hídrico, aportaría a la sustentabilidad de la región, no obstante, su uso se ve limitado por la falta de información y poca disponibilidad en vivero. El género Sphaeralcea, incluye plantas caracterizadas por su floración abundante, prolongada y llamativa y tolerantes a sequía. A fin de establecer el potencial de Sphaeralcea mendocinay de Sphaeralcea miniatapara obtener cultivares con destino a xerojardinería se propuso evaluar la presencia de variabilidad natural en caracteres ornamentales y estudiar diferentes técnicas para ajustar un protocolo de multiplicación a nivel comercial. Se tomaron muestras de hojas y flores en seis poblaciones naturales y se recolectó semilla para evaluar plantas en vivero. Se evaluaron tratamientos de estratificación y escarificación en semilla y se realizaron tratamientos con hormonas para promover enraizamiento de esquejes. Se encontró variabilidad en caracteres ornamentales de hojas y flores entre y dentro de las poblaciones y en la descendencia. Los tratamientos en semilla indican que no hay dormancia de tipo fisiológica pero sí física. El poder germinativo de Sphaeralcea miniata,no superó el 60%. Se obtuvo entre 60 y 68% de enraizamiento de esquejes en tratamientos con ácido indol butírico. La variabilidad encontrada indica que ambas especies tienen potencial para obtener cultivares para distintos fines ornamentales. Plantas con los mejores fenotipos podrán multiplicarse a través de esquejes. Es necesario mejorar el porcentaje de germinación.

PDF 264.4 KB (356 descargas)

La cebolla (Allium cepaL.) es una de las principales especies hortícolas en Argentina. El abastecimiento de semillas de esta especie es mayoritariamente a partir de la producción nacional. El ácido giberélico (AG3) en cebolla es efectivo para la inducción de las yemas florales cuando se aplica antes o durante el período de bajas temperaturas. Los ensayos se realizaron en La Consulta, Mendoza, Argentina, y abarcaron tres temporadas. El objetivo fue determinar los efectos del AG3 sobre la producción de semilla de cebolla cv Valcatorce INTA utilizando el método semilla-semilla. Los tratamientos fueron 0-200-400-600 mg.L-1 de AG3 en la primera temporada y 0-300-600-900 mg.L-1 de AG3 en las otras dos; las plantas se pulverizaron cuando alcanzaron entre 5 y 7 hojas. El diseño fue de bloques completos con parcelas al azar y cinco repeticiones. Se determinaron el número de umbelas por planta, el rendimiento de semilla por planta y unidad de superficie, y la calidad de semilla. El AG3 incrementó el número de umbelas por planta. En las dos primeras temporadas el mayor rendimiento de semilla por unidad de superficie se logró con el uso de la mayor dosis de AG3. En la tercera temporada el mejor rendimiento se obtuvo con 300 mg.L-1. Las mayores dosis aplicadas disminuyeron el peso de mil semillas en dos temporadas sin desmejorar el poder germinativo.

PDF 252 KB (642 descargas)

El análisis del sistema de las semillas hortícolas en Argentina es un medio para establecer las fortalezas y debilidades de sus componentes, facilitando el diagnóstico de posibles acciones para mejorar el sistema. Este trabajo describe los diferentes componentes basado en estadísticas, estudios previos e informantes calificados. Se observa que el abastecimiento del mercado nacional de semillas hortícolas es adecuado en cantidad y calidad, su valor oscila entre U$S 50 y 60 M, prevaleciendo las cultivares importadas. Históricamente el valor de las importaciones supera al de las exportaciones, habiéndose exportado U$S 17,0 y 12,4 M en los años 2018 y 2019 respetivamente. La producción nacional de semillas hortícolas para el mercado interno se concentra en especies de polinización abierta (OP) y representa entre el 30 y 35 % del valor total del mercado nacional. El área de producción es el centro-oeste del país y la cebolla es la semilla de mayor valor económico. Las huertas familiares y comunitarias se han incrementado en forma sostenida y con éstas la demanda de semillas agroecológicas.

PDF 632.4 KB (4665 descargas)

La producción de microhortalizas o microgreens y la de brotes o germinados, representan interesantes alternativas productivas para la optimización del consumo de vegetales. Presentan biodiversidad, y son factibles producir, tanto a nivel familiar como comercial, aportando su consumo múltiples beneficios para la salud. Ambas opciones cuentan con potencial productivo para emprendedores, especialmente en el Km 0, por su conveniencia de consumo inmediato. Estas alternativas productivas contienen varias veces más nutrientes, que sus plantas homólogas maduras, y pueden ser obtenidas mediante sistemas de producción sustentable, en el caso de los microgreens en presencia de luz, mientras que los brotes en oscuridad. Ambas propician una mayor biodisponibilidad de nutrientes contribuyendo a aumentar la inmunidad, disminuir la vulnerabilidad a las enfermedades y permitiendo un mejor desarrollo físico y mental de la población. En el actual contexto socioeconómico y sanitario a nivel global y nacional, en el que constituye un desafío la optimización del consumo de alimentos que propicie una nutrición óptima, se realiza el presente artículo de revisión, para brindar un panorama de las particularidades, beneficios del consumo y el potencial de mercado, en especial como productos Km 0, de dos alternativas innovadoras de producción (microgreens y brotes) que admiten gran biodiversidad; a fin de impulsar su producción y consumo.

PDF 636.7 KB (354 descargas)

La producción de bulbos cebolla (Allium cepa) requiere elevada cantidad de nitrógeno. Acorde a la demanda de la agricultura sustentable, el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación, permite mejorar la eficiencia en la fertilización nitrogenada. En el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina, se cultivan entre 8.000 y 10.000 hectáreas por año entre los distritos de Villarino y Patagones. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación de las variables biofísicas: índice de área foliar (IAF), contenido de clorofila en el canopeo (CCC) y factor de cobertura de canopeo (fCOVER) en un cultivo de cebolla de ciclo intermedio con fertilización nitrogenada y su efecto en el rendimiento. Se realizó un ensayo con diferentes dosis de urea granulada y urea granulada con inhibidor de ureasa, donde se evaluaron las características biofísicas a campo y en imágenes del satélite Sentinel-2. Se relacionaron todas las variables y se calculó el rendimiento. En la correlación datos de campo/satélite se obtuvo un R2 de 0,87, 0,96 y 0,79 para índice de área foliar, factor de cobertura y contenido de clorofila respectivamente. La aplicación de nitrógeno en todas sus fuentes y dosis produjo rendimientos significativamente mayores que el testigo. Las variables IAF y CCC tuvieron correlación positiva con el rendimiento en los meses de noviembre y diciembre.

PDF 285.7 KB (822 descargas)

La semilla de cebolla representa un alto porcentaje del valor económico total de semillas de hortalizas comercializado en el mundo. En Argentina, la producción de semilla de cebolla se realiza en San Juan y Mendoza y se utilizan cultivares de polinización abierta (OP) e híbridos de primera generación. Una variedad OP tiene buenos rendimientos de semilla, pero el rendimiento de semillas híbridas es errático y considerablemente más bajo. El rendimiento y la calidad de semilla dependen, entre otros factores, de la fertilización. Nutrientes tales como boro, zinc y calcio son esenciales para el crecimiento y el desarrollo de las plantas. La fertilización foliar permite suministrar nutrientes sobre órganos específicos cuando la etapa de crecimiento, la demanda interna y las condiciones ambientales limitan su entrega. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación foliar de boro, zinc y calcio, sobre el rendimiento y la calidad de semilla de cebolla. El estudio se realizó sobre la cv. Angaco INTA en una finca comercial ubicada en el departamento de Pocito, San Juan. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Se evaluaron tres dosis de boro, de calcio y de zinc, más una combinación de los mismos y el testigo. Se concluye que la aplicación foliar de boro, tanto simple como combinado con zinc y calcio, produce un mayor cuajado de frutos, mientras que el calcio mejora el poder germinativo. No se observaron efectos significativos en el rendimiento de semillas.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina