Buscador

Resultados (15):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 842.4 KB (255 descargas)

La vida productiva del espárrago (Asparagus officinalisvar. altilis L.) puede superar una década, admitiendo el empleo de genotipos enteramente masculinos, de producción más uniforme, a diferencia de los tradicionalmente utilizados dioicos, que son menos productivas porque producen frutos y semillas. A fin de estudiar la productividad de siete genotipos masculinos italianos de espárrago verde (Italo, Zeno. Eros, Ercole, H-668, Marte y Giove) versus el testigo americano: UC-157, se evaluó un ensayo iniciado en 2006 en la Chacra Experimental, Facultad de Agronomía - UNCPBA (36°48', lat.S-59°51', long.O). Se efectuaron 27 cosechas en el período 18/09/2019–12/11/2019, cuantificando producción fresca comercial total (PFCT), en t.ha-1, y número de turiones según su largo (NT): largos (22 cm, PFC-L) y cortos (17 cm, PFC-C); Nº turiones totales (NTT) incluyendo descarte y comerciales totales (NTCT), largos y cortos (NTC-L y NTC-C) y peso unitario (PPT-L); distribución de calibres (J: Jumbo; XL: Extra-Large; L: Large; M: Medium; S: Small y A: Asparagina); descarte (DE: espigados; MC: muy cortos y OD: otros defectos) y respuesta al fertilizante biológico foliar (F), (Arco-Plus, de Mycophos). Se realizó análisis de la varianza ANOVA-LSD test (P≥0.05). En promedio, el conjunto de genotipos italianos superó 18%, en t.ha-1 y 29% en NT, 13,5% en NTC-L y 18,3% en NTC-C; respecto al UC-157. En turiones.ha-1, se logró, en promedio: NTT: 722562; NTCT: 403750; NTC-L: 225812 y NTC-C:177938; mientras en t.ha-1: PFCT: 5,53; PFC-L: 3,4 y PFC-C: 2,12. El principal defecto, fue DE: 253125a turiones.ha-1. En PFCT, se destacaron: Ercole: 6,46ª; Giove: 6,03ab; Marte: 5,87ab; Eros: 5,55abc; H668: 5,47abc; Italo: 5,47abc); UC-157:4,76c y Zeno: 4,65c) t.ha-1. En PFC-L y en PFT-C, se destacó Ercole (4,02a y 2,43a t.ha-1 respectivamente). El electo favorable de F, se expresó en las variables: PFCT: 11%; NTC-L: 15%; NTC-C:16%; y en los mayores calibres (J: 11%; XL: 70% y L: 23%). Resulta alentadora la productividad de los genotipos italianos, especialmente de Ercole.

Influencia de la biofertilización en la producción de plantines de espárrago

HORTICULTURA | Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Rosini, M.B. - García Franco, A. - Bastien, E. - Alberti, R. - Marín Castro, M.A.ex aequo

Etiquetas: Asparagus officinalis, viverismo, plantaciones, biomasa, calidad Micorrizas

PDF 1.1 MB (279 descargas)

El espárrago es una hortaliza perenne, con una etapa productiva extensa y un rendimiento progresivo acorde a la edad de las plantaciones; siendo la etapa viverística inicial determinante para el éxito del cultivo y dependiente del sistema de inicio, del manejo y de la calidad de los plantines. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la biofertilización (BF) sobre el crecimiento de los plantines de espárrago verde (PEV) mejorando la calidad y la implantación. Se realizó un ensayo de producción orgánica (28/12/2021), en Tandil (Buenos Aires), utilizando el genotipo F2 de UC-157 y en macetas. Los tratamientos fueron cuatro, un testigo sin fertilizar (T1), un tratamiento de fertilización con endomicorrizas arbusculares (T2-BRE), un tratamiento de fertilización compuesto por micronutrientes y hormonas vegetales (T3-BFMH) y un tratamiento combinado de fertilización (T4-BRE+ BFMH). Se utilizó un invernadero calefaccionado en la Facultad de Agronomía (UNCPBA) y un diseño en bloques aleatorizados con 3 repeticiones, con monitoreos semanales hasta el tamaño definitivo. Se evaluaron altura (H) y número de tallos (NT) entre el 21/3/2022 al 31/5/2022. En laboratorio, se determinaron los pesos fresco y seco de raíces y tallos (PFR- PFT-PSR-PST). Los datos se analizaron mediante ANOVA y test LSD (P≥0,05). El PFT y PFR, en T4 resultó superior, no encontrando diferencias estadísticamente significativas en la biomasa de tallos y si en PFR, superando a T1, destacándose el T2 con respecto a T3 y T4. En síntesis, la BF de PEV, incrementa la biomasa, fundamentalmente radical, constituyendo una técnica valiosa para lograr mejores plantaciones.

PDF 720.2 KB (516 descargas)

Nuestro objetivo fue evaluar la supresión de la infección ocasionada por el nematodo Meloidogyne incognita en raíces de tomate previamente colonizadas por hongos micorrícicos arbusculares (HMA) nativos de la Provincia de Buenos Aires. Plantas de tomate fueron inoculadas a la siembra con un consorcio con HMA: HMA0, HMA50 y HMA100, correspondientes a 0, 50% y 100% del sustrato con HMA (8 repeticiones). A los 40 días las plantas inoculadas presentaron micorrización superior al 60%. Las plantas fueron trasplantadas y cada tratamiento fue inoculado o no con M. incognita (4 repeticiones de cada tratamiento HMA). A los 115 días de crecimiento las plantas inoculadas con HMA sin nematodos evidenciaron micorrización superior al 90%. Las plantas inoculadas con nematodos mostraron disminución de la micorrización que superó la obtenida al trasplante. La inoculación con HMA disminuyó la abundancia de larvas de nematodos (j2) en el suelo y el número de agallas en raíces. El crecimiento aéreo no fue afectado por la inoculación (ni por HMA ni por nematodos); sin embargo, las plantas HMA0 (independientemente de la inoculación con nematodos) evidenciaron mayor crecimiento radical. Esto sugeriría una estrategia de compensación del menor volumen de exploración radical de la planta hospedadora en ausencia de hifas de HMA. Nuestros resultados evidencian reducción de la densidad de nematodos por la inoculación con HMA. Concluimos que el adecuado establecimiento de la micorrización previo a la infección con nematodos ejerce un aparente control de la infección de M. incognita en raíces de tomate. Esto sería estratégico para el control biológico de patógenos de cultivos hortícolas.

PDF 894.8 KB (1051 descargas)

Argentina, uno de los principales países sudamericanos productores de frutilla (Fragaria x ananassa), muestra una tendencia creciente a reducir el uso de agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes) e incorporar bioinsumos. En dicho contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de MO.14 (enmienda orgánica líquida, rica en ácidos húmicos y fúlvicos), aplicada sola o combinada con Biomix (activador biológico), en el rendimiento y calidad de fruta de cuatro cultivares de frutilla. Se realizó un ensayo en la campaña productiva 2016 y parte de la 2017, en Famaillá (Tucumán). Tratamientos: MO.14 (drench), MO.14 (drench) + Biomix (foliar) y testigo (T) sin tratar. Cultivares: Benicia, Camino Real, Merced y San Andreas. Se evaluó rendimiento (peso total de frutos/planta; Rto), número de frutos/planta (NF), peso medio de frutos comerciales (PMFC) y porcentaje de frutos podridos (%FP). Diseño experimental: DCA con tres repeticiones de 30 plantas por cultivar y tratamiento. Los datos se sometieron a ANOVA. Los tratamientos mejoraron Rto y NF, no así %FP y PMFC (primaron efectos genotípicos). MO.14 arrojó valores de Rto y NF superiores a MO.14+Biomix. Las interacciones tratamiento-cultivar fueron significativas para NF. Respecto a las cultivares, sobresalió Merced (Rto, PMFC). En mayo de 2017, cuando comenzaron las primeras cosechas del 2º año, las parcelas tratadas superaron al T en Rto. Los tratamientos con bioestimulantes podrían reducir el uso de fertilizantes químicos en frutilla, contribuyendo a la sostenibilidad del agroecosistema, aunque nuevos estudios (dosis, concentración, nº de aplicaciones) deberían corroborarlo.

PDF 458 KB (417 descargas)

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de extractos acuosos de rizomas de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) sobre la colonización micorrícica, la viabilidad de las estructuras fúngicas, la biomasa total, la conductividad relativa de las membranas celulares y la fotosíntesis de plantas de Mentha x piperita L. Estacas de menta enraizadas inoculadas y no inoculadas con Glomus intraradices B1 o Glomus mosseae crecieron durante 60 días en una mezcla de perlita:vermiculita:arena tindalizada, regadas con solución de Hoagland y con cuatro concentraciones de extracto acuoso de rizomas de sorgo de Alepo S: 0 %, 5 %, 10 %, 15 %. El experimento fue realizado en invernáculo siguiendo un diseño experimental completamente al azar en un factorial 3 x 4. El mayor nivel de colonización micorrícica se presentó en los tratamientos libres de sorgo de Alepo, 87 % y 92 % para G. mosseae y G. intraradices respectivamente, disminuyendo significativamente con la mayor dosis de extracto. La viabilidad de las estructuras fúngicas también disminuyó significativamente. La dependencia micorrícica aumentó un 35 % con la mayor dosis de extracto. Las mayores concentraciones redujeron significativamente la biomasa total y la fotosíntesis neta, aumentando la conductividad relativa de las membranas de hojas y raíces. Las plantas inoculadas mostraron un mejor comportamiento comparadas con las no inoculadas. Los extractos acuosos de sorgo de Alepo disminuyeron el crecimiento de las plantas mientras que la inoculación con hongos micorrícicos morigeró sus efectos adversos.

PDF 648.2 KB (1261 descargas)

El uso hortícola de la tuna (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.) no está difundido en Argentina, en general, ni en la provincia de Salta, en particular. Los cladodios jóvenes de esta Cactácea son ricos en Ca y fibra y, además de sus cualidades nutricionales, poseen propiedades medicinales que ayudan a controlar la obesidad, la hiperglucemia, el colesterol, etc. Pueden ser consumidos crudos en ensaladas, pero la mayoría de las personas los prefieren cocidos y combinados con otros alimentos como huevos, pimientos, camarones, etc. y hasta en salsas. En la presente revisión bibliográfica se consideran aspectos morfológicos y ecofisiológicos de las opuntias, responsables de su adaptación ecológica y se analizan los factores principales que afectan la toma de CO2 y la acumulación resultante de la biomasa de las opuntias: el contenido de agua del suelo, la temperatura del aire, la luz y varios elementos del suelo. La gran plasticidad de las opuntias a las distintas condiciones de clima y suelo, otorgadas por sus características morfológicas y fisiológicas, deberían incentivar su cultivo para la producción de jóvenes brotes destinados al consumo humano en zonas marginales de la provincia de Salta, como los valles Calchaquíes y la Puna, introduciendo entre los pequeños productores las técnicas de su cultivo, de la cosecha y de la preparación de comidas de alto valor nutritivo.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina