Buscador

Resultados (36):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)

Desinfección del suelo en el cultivo de frutilla en el sudoeste bonaerense

HORTICULTURA | Muscolino, C. - Mairosser, A. - Zazzetta, M.L. - López, F.M. - Caracotche, M.V. - Comezaña, M.M. - Rodríguez, R.A.

Etiquetas: Alternativas al bromuro de metilo, Trichoderma harzianum, hongos del suelo, metam sodio, 1, 3 dicloropropeno- cloropicrina

PDF 541.4 KB (40 descargas)

ElValle Bonaerense del Río Colorado (VBRC)ha demostrado ser agroclimáticamente apto para la producción de frutilla(Fragaria x ananassaDuch.). Sin embargo, hongos patógenos del suelo que afectan a este cultivo fueron detectados en la región, provocando reducciones en la producción de fruta y la muerte de plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar métodos alternativos al bromuro de metilo (BM) para la desinfección del sueloen el cultivo de frutilla y determinar su efecto sobre la producción de fruta y sobrevivencia de plantas en el VBRC. Se evaluaron tres métodos químicos: la mezcla 1,3-dicloropropeno+cloropicrina (1,3-D:Pic), metam sodio y la mezcla1,3-D:Pic con la posterior aplicación al suelo de Trichoderma harzianum. El ensayo contó con los cultivares San Andreas y Sweet Ann y tuvo una duración de dos años. Se clasificó la fruta en comercial y no comercial, se registró el número de plantas muertas según tratamientos y se realizó un monitoreo semanal de plagas y enfermedades. En todos los tratamientos con desinfección química la sobrevivencia de plantas en el segundo año fue superior al suelo sin desinfección, sin embargo, no se observaron diferencias en el rendimiento entre tratamientos en ninguno de los dos años. La inoculación con T. harzianum no demostró efectos benéficos sobre la sobrevivencia y el rendimiento de fruta. Los métodos químicos evaluados, que podrían reemplazar al BM, serían apropiados para lograr una mayor sobrevivencia de plantas en el segundo año de un cultivo de frutilla de bienal en el VBRC.

PDF 626.4 KB (231 descargas)

Los experimentos fueron desarrollados por duplicado, en una finca ubicada en el Distrito de Piribebuy, (25º 27' 28'' S, 56º 59' 12'' O y 95 msnm), Cordillera, Paraguay, durante los meses de noviembre a febrero entre el 2018 y 2019, con el objetivo de evaluar el efecto de la inoculación de un producto biológico a base de Bradyrhizobium japonicum aplicado en tratamiento de semillas sobre el rendimiento, número de nódulos en las raíces y longitud de vainas, en plantas de Phaseolus vulgaris L. Se aplicó un diseño experimental en bloques completos al azar, con cinco tratamientos, constituidos por el inoculante sin aplicación de fertilizante químico (T1), inoculante más aplicación de fertilizante químico NPK 5-20-20 (T2), inoculante más aplicación de fertilizante químico NPK 00-20-20 (T3), fertilización química NPK 5-20-20 sin inoculante (T4), y un control sin aplicación de inoculante y fertilizante (T5). Los datos fueron procesados mediante un Análisis de Varianza (ANAVA), y para comparar las medias se aplicó una prueba de Tukey al 5% de probabilidad del error. El ANAVA indicó que los tratamientos fueron estadísticamente diferentes entre sí. Los mayores valores de rendimiento, cantidad de raíces y longitud de vainas fueron registrados en el tratamiento con aplicación de inoculante y fertilización química con NPK 0-20-20.

PDF 1.1 MB (328 descargas)

En algunos tipos de ajo (Allium sativum), y concretamente para la clasificación argentina, aquellos que corresponden a los grupos ecofisiológicos II (ajo rosado), IIIa (ajo morado) y IV (ajo colorado y castaño), la presencia de una coloración intensa, roja o morada, en las catáfilas del bulbo y hojas de protección del diente, es un factor de calidad altamente apreciado en algunos mercados. Dicha coloración se debe a la acumulación de antocianinas en estos tejidos. Varios factores parecen condicionar la biosíntesis y acumulación de antocianinas en bulbos de ajo, incluyendo el genotipo, estrés biótico (e.g., ataques de fitopatógenos e insectos) y abiótico (e.g., bajas temperaturas), prácticas agrícolas (e.g., fertilización de suelos, fecha de plantación, frigorificación de los bulbos previo a la plantación, y condiciones de almacenaje postcosecha), así como características climáticas y edáficas (e.g., pH y textura del suelo). La bibliografía sobre este tema no es abundante, se encuentra principalmente publicada en revistas locales, y no es fácilmente accesible. El objetivo de esta revisión fue compilar y discutir críticamente la información disponible sobre los distintos factores que afectan la pigmentación con antocianinas en ajo. Dicha información puede ser de interés para mejoradores y productores que buscan obtener ajos con intensa coloración, para satisfacer algunos mercados y preferencias del consumidor.

Influencia de la biofertilización en la producción de plantines de espárrago

HORTICULTURA | Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Rosini, M.B. - García Franco, A. - Bastien, E. - Alberti, R. - Marín Castro, M.A.ex aequo

Etiquetas: Asparagus officinalis, viverismo, plantaciones, biomasa, calidad Micorrizas

PDF 1.1 MB (294 descargas)

El espárrago es una hortaliza perenne, con una etapa productiva extensa y un rendimiento progresivo acorde a la edad de las plantaciones; siendo la etapa viverística inicial determinante para el éxito del cultivo y dependiente del sistema de inicio, del manejo y de la calidad de los plantines. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la biofertilización (BF) sobre el crecimiento de los plantines de espárrago verde (PEV) mejorando la calidad y la implantación. Se realizó un ensayo de producción orgánica (28/12/2021), en Tandil (Buenos Aires), utilizando el genotipo F2 de UC-157 y en macetas. Los tratamientos fueron cuatro, un testigo sin fertilizar (T1), un tratamiento de fertilización con endomicorrizas arbusculares (T2-BRE), un tratamiento de fertilización compuesto por micronutrientes y hormonas vegetales (T3-BFMH) y un tratamiento combinado de fertilización (T4-BRE+ BFMH). Se utilizó un invernadero calefaccionado en la Facultad de Agronomía (UNCPBA) y un diseño en bloques aleatorizados con 3 repeticiones, con monitoreos semanales hasta el tamaño definitivo. Se evaluaron altura (H) y número de tallos (NT) entre el 21/3/2022 al 31/5/2022. En laboratorio, se determinaron los pesos fresco y seco de raíces y tallos (PFR- PFT-PSR-PST). Los datos se analizaron mediante ANOVA y test LSD (P≥0,05). El PFT y PFR, en T4 resultó superior, no encontrando diferencias estadísticamente significativas en la biomasa de tallos y si en PFR, superando a T1, destacándose el T2 con respecto a T3 y T4. En síntesis, la BF de PEV, incrementa la biomasa, fundamentalmente radical, constituyendo una técnica valiosa para lograr mejores plantaciones.

Intercultivo de tomate con plantas antagónicas en el tratamiento del suelo infestado con Meloidogyne spp., en invernadero

HORTICULTURA | Comezaña, M.M. - Rodríguez, R.A. - Ayastuy, M.E. - Muscolino, C. - Rosetti, F. - Belladonna, D.P.

Etiquetas: Tagetes spp, Crotalaria spp, nematodos agalladores

PDF 619.5 KB (738 descargas)

El intercultivo de tomate con especies antagónicas se considera una alternativa de manejo de Meloidogyne spp. El objetivo del trabajo fue evaluar el intercultivo de las especies Tagetes erecta, Tagetes minuta y Crotalaria juncea para el manejo de Meloidogyne spp., en el cultivo de tomate. Se determinó, en las plantas de tomate, el índice de agallas y el número y peso de frutos. El intercultivo de tomate con T. erecta mostro un menor índice de agallas que el resto de los tratamientos evaluados. Además, se observó en este tratamiento, y en el de T. minuta, un mayor peso y número de frutos con respecto al tratamiento con C. juncea y al testigo sin intercultivo. En las condiciones de este ensayo, el intercultivo de tomate con T. erecta mostró ser una buena alternativa de manejo de Meloidoigyne spp. Se contribuye con esta práctica a una menor utilización de fitosanitarios, con el efecto positivo que trae aparejado para con el medio ambiente, y a la obtención de un producto hortícola de mayor inocuidad para el consumo.

PDF 706.8 KB (456 descargas)

La gestión de residuos es un tema relevante al hablar de calidad y trazabilidad en la producción agropecuaria, por ello es vital considerar en la cadena de valor de los productos el reciclado y valorización de los deshechos que genera cada empresa en el Valle Inferior del Río Negro. El cultivo de cebolla cuenta con una superficie en producción de 2.000 ha. El acondicionamiento para la comercialización en los galpones de empaque genera enormes volúmenes de residuos que deben manejarse según normas exigidas en las Buenas Prácticas de Manufactura. El mayor porcentaje de residuos consisten en bulbos de descarte afectados por patógenos de origen fúngico. Estos deben ser sometidos a un proceso adecuado de transformación para no contaminar el medio ambiente. El objetivo fue estudiar el proceso de compostaje a través de la determinación de parámetros fisicoquímicos de seguimiento. Se armaron tres pilas a campo donde se mezclaron residuos de cebolla (bulbos de descarte) con estiércol bovino. El proceso alcanzó todas las etapas de degradación, con temperaturas termófilas que superaron los 60°C, lo que aseguró la higienización del compostaje y con la disminución gradual de la misma a los 100 días llegó a la etapa de madurez. El pH osciló entre 7,9 y 8,2 y la Conductividad Eléctrica entre 0,35 y 0,5 dS.m-1, siendo valores adecuados para este proceso. Los resultados mostraron una relación C: N con valores inferiores a 10, indicando un producto final estable y maduro.

PDF 714.7 KB (1170 descargas)

La comercialización interna y la exportación de la yerba mate representan un incentivo económico importante para productores yerbateros del Departamento de Itapúa, Paraguay. Condiciones favorables para el desarrollo fúngico durante el procesamiento y almacenado de la yerba mate pueden alterar la calidad bromatológica y comercial del producto, con la consecuente producción de micotoxinas perjudiciales para la salud humana. Los objetivos fueron determinar la incidencia del género Aspergillus y la frecuencia de especies pertenecientes a las secciones Nigri y Flavi, con potencial capacidad micotoxicogénica, en yerba mate de origen paraguayo. Se procesaron 11 muestras comerciales obtenidas de comercios del departamento de Itapúa. El contenido fúngico fue cuantificado en medio de cultivo Hongos y Levaduras con cloranfenicol, incubadas 7 días a 25±2 °C. Los aislados fueron identificados a nivel secciones y especies por sus características fenotípicas morfológicas en tres medios de cultivo a tres temperaturas diferentes. Se detectan las cepas fúngicas del género Aspergillus, obteniéndose 43 aislados, de los cuales el 95% pertenece a la sección Nigri y 2,7% a la sección Flavi. Todas las muestras analizadas mostraron contaminación por el género Aspergillus, con 100% de incidencia de especies de la sección Nigri y 36% de otras secciones. Se observó predominio de subespecies biseriadas (66%) A. niger var awamori, A. niger var niger, A. foetidus, por sobre las uniseriadas (34%) A. japonicus var. japonicus y A. japonicus var aculeatus. Estos resultados resaltan la importancia de realizar estudios independientes en productos locales, dado que cada región posee un perfil micológico propio.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina