Buscador

Resultados (8):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 830.1 KB (487 descargas)

Se determinaron requerimientos nutricionales del naranjo ‘Margarita’ cultivado bajo condiciones de la Depresión Momposina, Colombia. Se caracterizaron las propiedades físicas y químicas de los suelos en la región, posteriormente se escogieron 18 parcelas experimentales, en las cuales se seleccionaron dos poblaciones de árboles. La primera, árboles con rendimiento mayor a 250 kg y la segunda, con producción menor a 250 kg. Se hizo seguimiento durante tres años de producción, entre octubre de 2018 y diciembre de 2020. El ciclo productivo se dividió en tres etapas. La primera a 35 días después de floración (ddf), la segunda 70 ddf y la tercera 100 ddf; momento en el cual los frutos se encuentran en óptimo estado de desarrollo para su consumo. En cada etapa se cuantificó la concentración de nutrientes en tejido foliar y la extracción de nutrientes por el fruto. Se encontró diferencias significativas entre las extracciones de nutrientes entre las tres etapas evaluadas. En la primera etapa se observó mayor extracción de N, con 4,78 kg Mg-1 de fruta, seguido de K y Ca. En la segunda y tercera etapa, se tuvo mayor extracción de K, con 3,35 y 3,10 kg Mg-1 de fruta, respectivamente; seguido de N y Ca. La mayor extracción de microelementos en las tres etapas fue de B y Fe. Se identificaron correlaciones significativas entre la productividad y las concentraciones de P, K, Zn, Ca, Fe y B en tejido foliar, a partir de las cuales se generaron estándares generales para interpretar análisis foliares.

PDF 546.7 KB (2511 descargas)

El ensayo fue realizado en el distrito de Minga Guazú- Paraguay, paralelos 25º29'04''S y los meridianos 54º45'52''O. El trabajo consistió en la siembra de la Zanahoria (Daucus carota L.) con aplicación de dos tipos de abono orgánicos (estiércol vacuno y gallinaza) en diferentes dosis. El objetivo general fue determinar el rendimiento, peso y diámetro de raíz. El diseño utilizado fue bloques completamente al azar con 5 tratamientos; T1: Testigo (sin ninguna fertilización), T2: 3 kg.m-2Gallinaza, T3: 5 kg.m-2 Gallinaza, T4: 3 kg.m-2 Estiércol vacuno, T5: 5 kg.m-2 Estiércol vacuno y 4 repeticiones totalizando 20 unidades experimentales. El método de análisis estadístico utilizado fue el ANOVA y el Test de Tukey (P ≤ 5%) para la comparación de medias. El resultado del trabajo permitió concluir que hubo efecto de los tratamientos sobre las variables estudiadas, el tratamiento T3 (5 kg.m-2 Gallinaza) fue el que presento mayor peso de raíz (191 g), ya los tratamientos T3 y T2 fueron los que presentaron mayores valores en diámetro de la raíz, y en rendimiento

PDF 225.9 KB (1389 descargas)

La acumulación de sales y sodio en el suelo por el uso continuado de agua de mala calidad afecta la estabilidad estructural, la conductividad hidráulica y la tasa de infiltración del mismo, causando una reducción de su capacidad productiva. En invernadero, toda el agua se deberá aportar en forma de riego, por ello es importante conocer la calidad del agua con que se riega. Ésta se define en función de la salinidad, sodicidad y toxicidad. Existen antecedentes que reportan cambios en las propiedades químicas de los suelos que fueron regados con agua de calidad dudosa. Según estos, el uso de este tipo de agua trae aparejado cambios en las propiedades físicas y químicas del suelo. A mayor RAS, la conductividad hidráulica y la infiltración del suelo disminuyen y aparece costra superficial en donde la germinación y emergencia de los cultivos se ven comprometidas. La lechuga es una especie medianamente resistente a la salinidad; sin embargo, en condiciones de invernáculo, el crecimiento del cultivo se puede ver afectado por el incremento de sales en el perfil del suelo. El manejo de un suelo salino-sódico se realiza mediante la utilización de enmiendas. Éstas contrarrestan el aumento de los niveles de sodio y estabilizan la estructura del suelo.

PDF 648.2 KB (1284 descargas)

El uso hortícola de la tuna (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.) no está difundido en Argentina, en general, ni en la provincia de Salta, en particular. Los cladodios jóvenes de esta Cactácea son ricos en Ca y fibra y, además de sus cualidades nutricionales, poseen propiedades medicinales que ayudan a controlar la obesidad, la hiperglucemia, el colesterol, etc. Pueden ser consumidos crudos en ensaladas, pero la mayoría de las personas los prefieren cocidos y combinados con otros alimentos como huevos, pimientos, camarones, etc. y hasta en salsas. En la presente revisión bibliográfica se consideran aspectos morfológicos y ecofisiológicos de las opuntias, responsables de su adaptación ecológica y se analizan los factores principales que afectan la toma de CO2 y la acumulación resultante de la biomasa de las opuntias: el contenido de agua del suelo, la temperatura del aire, la luz y varios elementos del suelo. La gran plasticidad de las opuntias a las distintas condiciones de clima y suelo, otorgadas por sus características morfológicas y fisiológicas, deberían incentivar su cultivo para la producción de jóvenes brotes destinados al consumo humano en zonas marginales de la provincia de Salta, como los valles Calchaquíes y la Puna, introduciendo entre los pequeños productores las técnicas de su cultivo, de la cosecha y de la preparación de comidas de alto valor nutritivo.

PDF 178.7 KB (743 descargas)

La producción hortícola a campo consume altos volúmenes de agua de regadío, que en la provincia.de Buenos Aires es mayoritariamente subterránea, generando costos de alumbramiento elevados, aunque existen cuerpos de agua superficiales aprovechables, como ríos, arroyos, drenes y lagunas. La comarca lagunera del partido de Chascomús, alimenta 49 lagunas, que constituirían una fuente alternativa de agua para riego, si se cumplen tres condiciones: a) equilibrio entre la descarga por captación y la recarga por lluvias, b) disminución mínima del nivel de agua que no alteren al sistema biótico ni a las actividades recreativas humanas, y c) factibilidad técnica, económica y financiera del aprovechamiento hídrico con fines de riego. Se propuso identificar tierras con aptitud agrícola, cercanas a las lagunas; evaluar la oferta de aguas lacustres, asumiendo un criterio de captación máxima del 5 % del volumen total embalsado; caracterizar la demanda hídrica del modelo productivo integrado por chaucha, papa, tomate y zapallo y estimar las superficies potencialmente regables. Las ofertas hídricas, considerando la capacidad de almacenaje y la salinidad del agua, satisfacen las demandas hídricas para regar 8.079 ha y 4.040 ha con una dotación de riego mínima de 0,4 L·s-1·ha-1, mientras que una dotación de riego de 0,9 L·s-1·ha-1, posibilitaría regar 3.591 ha y 1.795 ha con los volúmenes extraíbles. Profundizando estudios agroecohidrológicos, económicos e hidráulicos, podría planificarse la creación de Distritos de Riego que incluyan obras de regulación de ríos, arroyos, drenes y lagunas, para contribuir al desarrollo socioeconómico regional, promoviendo el aprovechamiento de excedentes hídricos superficiales, que actualmente desaguan en el Río de la Plata.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina