Buscador

Resultados (23):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 1.1 MB (217 descargas)

Los estudios de calidad de alimentos son importantes para verificar su autenticidad e investigar materias extrañas. El objetivo del presente trabajo se enfocó en aplicar los caracteres de valor diagnóstico de los frutos de papaya, higo, mango y tomate de árbol, para el control de calidad botánico y comparar el rotulado de productos derivados con la legislación vigente. Se analizaron 23 productos (industriales y artesanales) adquiridos en San Salvador de Jujuy utilizando técnicas micrográficas de raspado, disociado leve y reacciones histoquímicas combinadas. Se identificaron los caracteres diagnósticos (células epidérmicas poligonales, pelos tectores, glandulares, fibras, esclereidas, cristales, tubos laticíferos, granos de almidón, gotas lipídicas y pelos seminales), en mermeladas, jalea, dulces, chutney, vino artesanal, confitados y café de higo, que confirman la presencia de la materia prima, en correspondencia con las especificaciones del Código Alimentario Argentino (Capítulo V). De los productos industriales, el 70% eran genuinos y el 30% se encontraban contaminados, mientras que, en productos artesanales, el 92% eran genuinos y el 8% estaban contaminados. En cuanto al rotulado, el 70% de los productos industriales cumplían con las especificaciones y el 30% no. Por otro lado, solo un 31% de los productos artesanales respondía a las especificaciones, mientras que el 69% restante no lo lograban. El método micrográfico constituye una estrategia confiable para confirmar el valor agregado que dicha calidad implica, en elaboraciones locales de la provincia de Jujuy.

PDF 908 KB (488 descargas)

El brócoli, Brassica oleraceaL. var. itálicaPlenck, es una hortaliza de la familia Brassicaceae que se caracteriza por su riqueza en compuestos bioactivos que podrían reducir el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas o algunos tipos de cáncer. Como consecuencia, su demanda ha crecido en las últimas décadas y se espera que el crecimiento continúe.Debido a su creciente popularidad muchos grupos de investigación se han focalizado en distintos aspectos de su producción. Por esto, el objetivo de esta revisión es actualizar conocimientos, con énfasis en el mercado, mejoramiento, prácticas de manejo, poscosecha y reutilización de residuos. La mayor parte de los trabajos publicados en los últimos años se centran en el valor funcional del brócoli sobre la salud, y en lograr un enfoque sostenible de la cadena de producción. En el primer caso, se evalúan factores de pre y poscosecha que permiten mantener o aumentar el contenido de compuestos bioactivos en las cabezas frescas o procesadas; en el segundo, se desarrollan tecnologías para reducir pérdidas en poscosecha y se buscan alternativas para valorizar restos de cosecha y procesamiento. A través de mejoramiento genético se busca aumentar la oferta de cultivares resistentes a plagas y enfermedades así como también cultivares más estables en distintas condiciones, aptos para sistemas de manejo orgánico. Pocos estudios se enfocan en el manejo de cultivo, y los que hay se refieren al uso eficiente de agua y suelo. Será necesario maximizar la eficiencia en todos los eslabones de la cadena de producción a fin de reducir el impacto sobre indicadores de cambio climático.

Tendencias del consumo argentino de hortalizas y frutas locales “Km 0”

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Rogers, W.J. - Rosini, M.B. - González Ferrín, M.S. - Berriolo, M.J. - Zazzetta, M.L. - Cendon, M.L. - Fasciglione, G. - Yommi, A. - Díaz, H. - García Franco, A. - Marina, J. - Rubel, I.

Etiquetas: Buenas Prácticas Agrícolas, circuitos cortos, vegetales, alimentación saludable, huerta

PDF 1.5 MB (592 descargas)

La promoción de una alimentación adecuada que incluya una dieta rica en hortalizas y frutas (H y F), inocuas, de calidad y de origen conocido, es un aspecto fundamental para la salud de la población y representa un desafío para las instituciones. En tal sentido, y con el objetivo de estudiar el grado de conocimiento e importancia otorgada por los consumidores a las hortalizas y frutas locales y regionales (“Km 0”) y las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), se realizó la encuesta on line (formulario de Google) Realidad del consumo argentino de hortalizas “Km 0”, en el ámbito nacional argentino, en el marco de: proyecto interinstitucional “Producciones Vegetales Intensivas de Alimentos Saludables” (INTA-AUDEAS-CONADEV), como así también: programa de investigación y transferencia tecnológica “Cadena espárragos y otras hortalizas bajo un enfoque sistémico” FAA-UNCPBA, programa de Extensión “Hortalizas PRO Salud” (FAA y FCS-UNCPBA) y el Proyecto “Sistemas Agroalimentarios: Redes de valorización y diferenciación de alimentos en la construcción de territorios sustentables” (FCA-UNMdP). Los resultados evidencian, por un lado, el interés de la población argentina en conocer el origen de las H y F consumidas, y por otro, el desconocimiento en la categoría de productos actualmente denominados “Km 0”. En consecuencia, surge la necesidad de intensificar la difusión de BPA y de los beneficios del consumo de H y F.

Harinas de hortalizas como estrategia de aprovechamiento y valorización - Parte I

Panorama sobre la problemática general de las pérdidas y desperdicios en la horticultura, el deshidratado como alternativa agroindustrial de II Gama, y sus beneficios - Review

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Díaz, K.E. - Castagnino, A.M. - (Ex, A. - Rosini, M.B. - Favazzo, M.E.

Etiquetas: II gama, desperdicios, economía circular, materia prima, valor agregado

PDF 651.1 KB (245 descargas)

En las cadenas agroalimentarias hortícolas, constituye un desafío implementar estrategias tendientes a intensificar el uso de la materia prima y su agregado de valor (AV),dándole un destino útil a la proporción no comercial en fresco, que, en el caso de algunas hortalizas, como espárrago, supera el 50%. De este modo es posible reinsertar los residuos en el sistema, AV, extender el período de aprovechamiento, minimizar pérdidas, insertándolos en el marco de la economía circular. La agroindustria del deshidratado II gama, como la elaboración de harina, es undesafío para las cadenas frutihortícolas; siendo necesariotrabajar en investigación y desarrollo generando nuevos productos mediante estrategias basadas en la ciencia que sustente la recuperación y conversión de alimentos perdidos y/o desperdiciados. En este sentido, se planteó como objetivo elaborar un panorama actualizado del potencial agroindustrial del deshidratado de hortalizas (II gama) para la obtención de polvos vegetales, como estrategia de intensificación del aprovechamiento de la materia prima (subproductos) y el agregado de valor, para propiciar una mejor calidad de vida, en el marco del actual contexto socioeconómico sanitario global y nacional; tomando como referencia fuentes de información nacionales e internacionales. Estas categorías de productos representarían alternativas para optimizar la alimentación de la población y contribuirían a mejorar la salud, impactando en la seguridad alimentaria, nutricional y la sostenibilidad ambiental. Las mismas propiciarían larecuperación/conversión de alimentos perdidos/desperdiciados, desde la producción al consumo, en alimentos nutritivos y seguros con valor agregado; a través del uso de tecnologías de procesamiento.

PDF 866.7 KB (284 descargas)

Los indicadores de impacto ambiental (IIA) resumen información relevante, volviendo visibles fenómenos de interés para cuantificarlos, medirlos y publicarlos. El AgroEcoIndex® es un sistema diseñado en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para producciones extensivas de la región pampeana. Actualmente, se está adaptando dicho sistema a las producciones hortícolas, el cual se denomina AgroEcoIndex periurbano (AEIp), que podría convertirse en una herramienta valiosa para evaluar el impacto ambiental y acompañar procesos de mejora en los establecimientos hortícolas. Los objetivos del trabajo son evaluar quince establecimientos hortícolas comerciales cercanos a la ciudad de Córdoba y generar valores de referencia para tres modelos productivos (convencional a campo, convencional intensivo y agroecológico), a partir del aporte académico de expertos del sector hortícola de la zona, para así comparar los IIA. El análisis de datos se realizó mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP). Mediante la estimación de los IIA utilizados en esta evaluación, se concluye que no se detectaron riesgos de contaminación del suelo por nitrógeno y fósforo, y que el riesgo de contaminación por uso de plaguicidas, fue bajo en establecimientos donde se realizan especies hortícolas livianas (de hojas verdes) y alto en las que incluían el cultivo de papa. En general, los quince establecimientos hortícolas evaluados en la zona de estudio presentaron valores similares comparados con los valores de los tres modelos teóricos diseñados, lo cual significa un impacto ambiental aceptable para este tipo de producciones.

PDF 473 KB (336 descargas)

Los indicadores de impacto ambiental son herramientas en proceso de revisión y mejora permanente. Así, toda actividad enriquecedora del mismo permite contar con información certera del estado real de la situación evaluada. Dos han sido los objetivos del presente trabajo. Por un lado, validar los resultados de indicadores de impacto ambiental que fueron obtenidos con metodología AgroEcoIndex periurbano (AEIp) en suelos hortícolas. Por el otro, arribar a conclusiones sobre el estado general de dichos suelos a través de la comparación de éstos con suelos no cultivados y suelos de la zona donde se realizan otras actividades agropecuarias. Se realizó una comparación entre la media de los resultados de los suelos hortícolas y del suelo no trabajado, y un Análisis de Componentes Principales (ACP) que incluye también los valores de referencia de suelos agrícola-ganaderos de la zona. Se observa una coincidencia parcial entre los datos obtenidos en los análisis de suelos, por un lado, y aquellos indicadores del AEIp referidos al balance de nitrógeno y al balance de fósforo por el otro. A su vez, los indicadores de riesgo de contaminación por nitrógeno y fósforo reflejan el estado actual de los suelos analizados. En conclusión, no se presentan indicios de degradación ni contaminación en los suelos de los establecimientos hortícolas analizados según la metodología empleada en este estudio y en comparación con otros suelos agrícolas de la zona.

PDF 962.9 KB (4972 descargas)

Los tratamientos homeopáticos influyen en el crecimiento, producción de metabolitos secundarios, rendimiento de aceites esenciales, perfil fitoquímico y tolerancia al estrés salino, entre otros, cuando se aplican a diversos cultivos. La dilución homeopática ultra alta se usa de manera segura para varios propósitos (germinación de semillas, mejora de la salud del suelo, crecimiento de plántulas, floración, fructificación, protección contra enfermedades y para superar el estrés ambiental). La selección adecuada de medicamentos homeopáticos para cada caso es muy importante, para tener una alta eficiencia y rentabilidad. La agrohomeopatía puede incrementar los ingresos de los agricultores al reducir el costo del uso de fertilizantes e insecticidas químicos. Se recopilaron artículos de literatura sobre investigaciones relacionadas con el uso de preparaciones homeopáticas en el cultivo de plantas. Se enfatizó su impacto en el crecimiento, el rendimiento, la composición del aceite esencial y la tolerancia al estrés salino. Varias publicaciones en las que se aplicó la homeopatía a diversos cultivos y su uso aumentó el rendimiento del cultivo, la producción de metabolitos secundarios (cumarinas, alcaloides, fenilpropanoides), la absorción y crecimiento de nutrientes en especies de plantas medicinales, así como la tolerancia al estrés salino. Se ha demostrado que los tratamientos terapéuticos para la salud humana y animal son importantes para diversos cultivos vegetales. La aplicación de preparados homeopáticos es una alternativa para el crecimiento vegetal, amigable con el medio ambiente. También es asequible para agricultores e investigadores, sin embargo, se requieren más estudios para mejorar su influencia y efectos.

PDF 1.2 MB (618 descargas)

En consonancia con los cambios en el modelo productivo a nivel regional y con las tensiones y controversias que atraviesan la actividad hortícola en las áreas de interfaz urbano-rural de Mar del Plata (Partido de General Pueyrredon, Buenos Aires, Argentina) desde hace dos décadas, emergen producciones alternativas. El presente trabajo tiene como objetivo localizar geográficamente y caracterizar experiencias hortícolas agroecológicas -a escala comercial- del Partido de General Pueyrredon en 2020, para luego realizar una primera aproximación hacia la tipificación de los productores. Para alcanzar este objetivo se realizaron entrevistas estructuradas a productores y referentes de la actividad, mediante la estrategia de muestreo “bola de nieve” y los resultados fueron procesados mediante un Sistema de Información Geográfica (Qgis). Existe una diversidad de productores “alternativos” que en principio pueden caracterizarse en dos grandes grupos: “productores agroecológicos” y “productores de bajo impacto ambiental”. Sus principales diferencias se manifiestan en las motivaciones que revelan para producir, que son verificadas en las prácticas productivas principalmente y en la estrategia de mercado. Identificar a estos productores alternativos permite profundizar en el conocimiento de las prácticas que están teniendo trascendencia en la región, y también en el país, promovidas desde políticas específicas.

Realidad nacional de la producción y consumo de hortalizas 2020, en tiempos de la COVID-19

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Bazán, P.L. - Luna, A. - Martinoia, G.I. - Marina, J.A. - Echeverría, S. - Galizio, R. - Rosini, M.B. - Rogers, W.J. - Rubel, I. - Benson, S. - Díaz, H. - Reina, R.ex aequo

Etiquetas: alimentación, salud, mercado, coronavirus, huerta

PDF 1.5 MB (707 descargas)

En el actual contexto de complejidad socioeconómica y sanitaria, con el objetivo de disponer de información actualizada respecto de la realidad nacional de la producción y consumo de hortalizas, de las preferencias y hábitos de consumo de vegetales de la población argentina, así como también de los cambios producidos en la alimentación, por la pandemia global, COVID-19, se realizó una encuesta, a nivel nacional, titulada: “Tendencias del consumo de hortalizas en Argentina, en tiempos del Coronavirus”, que fue respondida por 1694 encuestados. La población argentina cuenta con una gran predisposición a la realización de huertas urbanas familiares ante el nuevo contexto, la misma tiene preferencias de consumo claras, valora los beneficios para la salud del consumo de hortalizas y considera que cuenta con una proporción adecuada de vegetales en su dieta. No obstante, surge de la encuesta, que el consumo real es muy inferior a la ingesta recomendada por parte de entidades nacionales e internacionales. Por tal motivo, existe una importante asimetría, entre lo que la población cree que consume y lo que realmente ingiere Este hecho conlleva a intensificar acciones, por parte de diversos organismos e instituciones, tendientes a lograr mayor conciencia de dichas diferencias y promover el consumo de hortalizas en cantidad, calidad y diversidad, que mejore el bienestar, reduzca el riesgo de desarrollo de enfermedades y beneficie la calidad de vida de la población.

PDF 387.7 KB (1292 descargas)

Los cultivos no tradicionales como el brócoli son un excelente recurso para la diversificación productiva en explotaciones agrícolas, pudiendo brindar a los productores distintos beneficios: disminución del riesgo empresarial, ventajas económica-financieras y en la sustentabilidad del recurso suelo, entre otras. En Argentina, los volúmenes comercializados presentan una tendencia creciente, por lo cual el objetivo del presente trabajo es elaborar el margen bruto (MB) del cultivo de brócoli, para determinar su viabilidad económica en el centro de la provincia de Buenos Aires, como forma de contribuir a la producción y consumo del mismo. Se realizó un análisis económico, tomando como referencia el valor de peso fresco comercial (PFC) considerando un destino regional. Los resultados logrados sugieren que es factible obtener un (MB) positivo, posicionándolo como una excelente alternativa para la diversificación productiva de la zona, mostrando la necesidad de obtener una alta producción, dada la gran incidencia de los costos fijos en el total de los costos de la actividad. Se puede concluir que el cultivo de brócoli en la zona centro de la provincia de Buenos Aires es una alternativa productiva con potencial y que debiera ser tenida en cuenta por los productores regionales. Sería interesante complementar el presente estudio con el análisis de distintas situaciones, como, por ejemplo: destino del producto cosechado a diferentes mercados objetivos, diferentes calidades y presentaciones y la posibilidad de generar valor agregado a través de un proceso agroindustrial.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina