Buscador

Resultados (72):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 679 KB (254 descargas)

La agricultura hacia regiones áridas requiere estudios fisiológicos y agronómicos. Seanalizó la fenología y se evaluaron las respuestas morfológicas y productivas del ajo (cv. Morado INTA) a estrategias de riego en una región árida de La Rioja. Se realizó en INTA EEA Chilecito en 2022. El diseño fue en bloques completos al azar con tres repeticiones, se aplicaron tres tratamientos de riego: T1-100%, T2-120% y T3-75% de la Evapotranspiración del cultivo (ETc) durante 28 días después de la 12dahoja visible del crecimiento de brote principal. Se utilizó la escala fenológica ampliada del ajo. Se midieron hojas, altura y pseudotallo de la planta y el cuello, disco basal, diámetro, altura y peso del bulbo. Resultados fenológicos: 97,8 % brotación a 19 ddp (días después de plantación) y 368 grados días (GDD), desarrollo del brote principal (12dahoja) a 142 ddp y 1823 GDD y 100% de diámetro de bulbo a 212 ddp y 3095 GDD. Resultados en riego: T3 no afectó altura, número de hojas ni longitud de pseudotallo, pero modificó la hoja basal respecto a T1 y T2. T3 redujo el diámetro de cuello y altura de bulbos sin afectar su peso final, en consecuencia, aumentó el índice de bulbificación respecto a T2.La aplicación del riego deficitario controlado (75% de la ETc) durante el mes de septiembre y el regreso del riego completo hasta la cosecha de bulbos, son estrategias que optimizan el uso de agua y la producción en el cultivo de ajo (cv. Morado INTA).

PDF 456.7 KB (114 descargas)

El zapallo en la Argentina es una hortaliza de gran importancia económica, social y alimenticia, se encuentra dentro de las hortalizas con mayores niveles de consumo y es consumida en cualquier estrato social y en todas las edades. El objetivo del estudio fue determinar la tasa de crecimiento natural, el rendimiento comercial y la calidad de los frutos comerciales para las plantas que se desarrollaron después de cultivos de cobertura y barbechos largos. El estudio se llevó a cabo en un suelo llamado Paleustol petrocalcídico, ubicado en la región semiárida de la llanura rocosa del sur de La Pampa, Argentina. Durante dos temporadas consecutivas, se plantaron centeno, centeno y vicia y barbecho sin cultivo de cobertura como tratamiento de cobertura en la misma parcela. Cada tratamiento de cobertura se realizó siguiendo dos métodos: cese de crecimiento por rolado y, herbicidas. De esta manera, se llevaron a cabo seis tratamientos de manejo para el cultivo de zapallo. Los resultados después de dos temporadas mostraron que las plantas que se desarrollaron bajo los tratamientos de coberturas previas al cultivo y manejo convencional con control de malezas presentaron los valores más altos de tasa de crecimiento natural, logrando una excelente cobertura del área de siembra. Los mayores rendimientos comerciales se obtuvieron con cobertura previa de centeno con detención del crecimiento mediante herbicida y con centeno-vicia volcado mediante rolado, para la primera y segunda temporada, respectivamente. La forma de los frutos comerciales no se vio afectada por ningún tratamiento. Todos los cultivos con cobertura previa tuvieron un efecto positivo en los tamaños pequeños y medianos, que son los tamaños de frutos más preferidos por el mercado nacional.

PDF 452.1 KB (119 descargas)

La variación de los elementos meteorológicos incide en la producción de los cultivos agrícolas. La temperatura del aire y del suelo controlan el crecimiento y el desarrollo de las plantas, como ocurre en el cultivo de ajo (Allium sativum L.). El objetivo del estudio fue evaluar la fenología y las características productivas de dos cultivares de ajo según la temperatura del aire y del suelo durante el 2022, en el Campo Experimental Tilimuqui del INTA EEA Chilecito. El diseño experimental fue en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Se utilizó la escala fenológica ampliada del ajo. La temperatura del suelo se midió a 5 cm y a 15 cm de profundidad y se utilizaron datos meteorológicos registrados por la estación meteorológica automática ubicada en el sitio de ensayo. Se midieron la altura, el número de hojas, el peso de bulbo y los parámetros para calcular el índice de bulbificación. Para iguales condiciones de cultivo, desde fecha de plantación (ambas el 11/04/22) presentaron distintos porcentajes de brotación, número de hojas y peso de bulbos. La cv. Morado INTA requirió una suma térmica de 3095 GD y un ciclo de 213 días hasta cosecha (09/11/22) y la cv. Nieve INTA requirió una suma térmica de 3397 GD con un ciclo de 225 días hasta cosecha (21/11/22). Las dos cultivares tuvieron fotoperiodos promedio de 12,2 h en junio y 14,5 h en noviembre.

PDF 568.2 KB (318 descargas)

La papa se propaga naturalmente por tubérculos, que pasan por un estado de dormición después de la cosecha. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de tres dosis de ácido giberélico (AG3) (10, 20 y 30 ppm) y tres tiempos de inmersión (5, 10 y 15 min) en la brotación de tubérculos de papa, cultivar Spunta, en condiciones de laboratorio y emergencia en campo. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, con arreglo factorial más un testigo absoluto (3x3+1) y tres repeticiones. En laboratorio fueron evaluados: porcentaje de brotación, número, longitud y diámetro de brotes por tubérculo. En el campo se evaluó el porcentaje de emergencia y número de tallos por tubérculo. Los datos recabados fueron sometidos a análisis de varianza y las medias comparadas por el test de Tukey al 5% de probabilidad. Los resultados indican que no hubo interacción entre los factores en estudio. En laboratorio, 43 días después de la aplicación de los tratamientos, con la dosis de 30 ppm de AG3se obtuvo 100% de brotación de tubérculos y con 10 minutos de inmersión 93,89% de brotación. En el experimento a campo, con la dosis de 30 ppm de AG3 se obtuvo el mayor porcentaje de emergencia y número de tallos por tubérculo, mientras que la inmersión de tubérculos por 15 minutos promovió el mayor número de tallos por planta.

PDF 2 MB (506 descargas)

La fenología de los frutales permite conocer sus respuestas de adaptación al medioambiente. El almendro se cultiva ampliamente, extendiéndose mediante la incorporación de nuevos materiales vegetales, como sucede con cultivares de floración tardía en las regiones áridas de la provincia de San Juan (Argentina). El objetivo fue analizar las respuestas fenológicas y agronómicas de las cultivares Marinada, Tarraco y Vairo, en condiciones ambientales áridas de San Juan. Se registraron los estadios fenológicos utilizando la Escala BBCH y se evaluaron características agronómicas mediante las mediciones del área seccional de tronco (AST), la densidad floral lineal (DFl) y el rendimiento de frutos. El estudio se realizó en el campo experimental de INTA EEA San Juan. Las cultivares se diferenciaron significativamente en los estadios fenológicos durante el período 2016 a 2021. La floración (desde inicio a fin) se produce entre agosto y septiembre, primero en la cv. Vairo, luego en la cv. Marinada y por último en la cv. Tarraco. La DFl se diferenció significativamente entre las cultivares desde 2017, con valores medios superiores en las cultivares Marinada y Vairo con respecto a la cv. Tarraco. El AST se diferenció significativamente entre las cultivares en los primeros ciclos de cultivo. La cv. Tarraco tiene problemas en el cuaje y/o crecimiento de frutos. La maduración de frutos de las cultivares Vairo y Marinada finaliza en febrero. Las cultivares Vairo y Marinada tienen mayor rendimiento de frutos con respecto a la cv. Tarraco. La caída de hojas y letargo invernal en las cultivares Vairo, Marinada y Tarraco se registraron desde el mes de mayo. Las cultivares Marinada, Tarraco y Vairo (5to y 6to año de campo) necesitaron entre 685 HF y 857 HF (método directo) hasta la ruptura del reposo invernal (de mayo hasta julio).

PDF 1.1 MB (297 descargas)

En algunos tipos de ajo (Allium sativum), y concretamente para la clasificación argentina, aquellos que corresponden a los grupos ecofisiológicos II (ajo rosado), IIIa (ajo morado) y IV (ajo colorado y castaño), la presencia de una coloración intensa, roja o morada, en las catáfilas del bulbo y hojas de protección del diente, es un factor de calidad altamente apreciado en algunos mercados. Dicha coloración se debe a la acumulación de antocianinas en estos tejidos. Varios factores parecen condicionar la biosíntesis y acumulación de antocianinas en bulbos de ajo, incluyendo el genotipo, estrés biótico (e.g., ataques de fitopatógenos e insectos) y abiótico (e.g., bajas temperaturas), prácticas agrícolas (e.g., fertilización de suelos, fecha de plantación, frigorificación de los bulbos previo a la plantación, y condiciones de almacenaje postcosecha), así como características climáticas y edáficas (e.g., pH y textura del suelo). La bibliografía sobre este tema no es abundante, se encuentra principalmente publicada en revistas locales, y no es fácilmente accesible. El objetivo de esta revisión fue compilar y discutir críticamente la información disponible sobre los distintos factores que afectan la pigmentación con antocianinas en ajo. Dicha información puede ser de interés para mejoradores y productores que buscan obtener ajos con intensa coloración, para satisfacer algunos mercados y preferencias del consumidor.

PDF 650.5 KB (251 descargas)

Los cultivos consociados buscan sostener los rendimientos del cultivo principal y agregar un rendimiento adicional. Los objetivos del trabajo fueron comparar la productividad, la partición de biomasa asimilada, la composición amilácea de raíces y la composición química de los diferentes órganos de la mandioca (Manihot esculentaCrantz) manejada de manera tradicional como monocultivo frente al sistema consociado en dos densidades de plantación con zapallo Tetsukabuto (Cucurbita maximaDuchesne x Cucurbita moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poir.). Asimismo, fue evaluado el Uso Eficiente de la Tierra (UET) de los distintos sistemas de manejo. El experimento se realizó en Corrientes, Argentina. Se establecieron cuatro tratamientos (T): el monocultivo de zapallo instalado con un marco de 3 m x 2 m (T4), la consociación de zapallo con un surco de mandioca en el entresurco (T2) o con dos surcos de mandioca en el entresurco (T3) distanciados 1 m entre plantas y/o entre surcos respectivamente y el monocultivo de mandioca (T1) implantado en un marco convencional de 1 m x 1 m. Los resultados mostraron que los componentes numéricos del rendimiento y la calidad de raíces de mandioca no son afectados por las consociaciones. Con la consociación de mandioca en baja densidad con zapallo Tetsukabuto (T2), se obtiene la máxima eficiencia del sistema productivo con la mínima competencia interespecífica y resulta más beneficiosa en término de las bioconcentraciones minerales en los tejidos vegetales de las plantas de mandioca.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina