Buscador

Resultados (29):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 743.1 KB (67 descargas)

La espinaca es una hortaliza que se caracteriza por poseer un alto contenido de agua y diferentes vitaminas y minerales. Sin embargo, puede presentar altas concentraciones de oxalatos y de nitratos y, al consumirse, afectar la salud humana.El objetivo fue estudiar el efecto de la fertilización nitrogenada en el rendimiento y contenido de nitratos y ácido oxálico a cosecha y en poscosecha de espinaca en distintos sistemas de producción. Se cultivó espinaca en un ciclo otoño-invernal en tres experimentos en simultáneo, consistentes en la realización de un cultivo al aire libre, otro en suelo en invernadero y un cultivo en sustrato (perlita) en el campo experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Los tratamientos en el cultivo de espinaca al aire libre y en invernadero fueron fertilización con 0, 50 y 100 kgN.ha-1. El cultivo en perlita se fertirrigó. En este experimento los tratamientos se basaron en una restricción del aporte de nitrógeno a la solución nutritiva 15 días previo a la cosecha (restricción 0, 50 y 100%). A cosecha, se determinó el color, área foliar, índice de cosecha, rendimiento, niveles de nitratos y ácido oxálico para cada cultivo. A su vez, 60 g de hojas se seleccionaron y envasaron en bolsas de poliolefina de 31 micrones que fueron almacenadas en cámara a 5 ºC por 9 días. Al final del período de almacenamiento, se determinó el contenido de nitratos y ácido oxálico en espinaca de cada sistema. La aplicación de nitrógeno generó mayor rendimiento y aérea foliar, sin diferencias entre sistemas de producción. El contenido de ácido oxálico fue mayor en la espinaca cultivada a campo, con mayor respuesta al agregado de 100 kgN.ha-1y sin evidenciar cambios al final del período de almacenamiento. El mayor contenido de nitratos se observó con el agregado de 100 kgN.ha-1en invernadero.La restricción nitrogenada para las espinacas en perlita redujo el rendimientocomercial, elcontenido de oxalatosy nitratos a cosecha. Esa diferencia se mantuvo en poscosecha, excepto en nitratos.

PDF 907.9 KB (517 descargas)

El objetivo de esta revisión es destacar y poner en prospectiva el potencial y la factibilidad que tiene el cultivo de especies nativas de las Yungas subandinas, Physalis peruvianay P. pubescens,en Argentina.Ambas producen frutos de similares características entre sí, siendo casi indistinguibles. Algunas denominaciones del fruto son Physalis, uchuva, capulí, aguaymanto, Cape goosberry o goldenberry. Es una fruta exótica de creciente interés mundial, fundamentalmente por sus propiedades nutracéuticas y excelentes precios en Europa y EE.UU., donde se considera fruta “speciality”. Crece en ambientes con rangos térmicos de 5 a 35°C, con temperatura base de 6,29°C y óptima de 21°C. Necesita suministro de agua constante, con demanda en el rango de 1000 a 1800 mm de precipitación bien distribuidos durante el año. Las principales plagas son Epitrix cucumeris (Coleoptera), Chloridea (Heliothis) subflexa (Lepidoptera) y Liriomyza sp. (Diptera). El patógeno más importante es Fusarium oxysporum, le siguen Phoma sp., Pythium sp., Cercospora physalidis y Sclerotinia sclerotiorum. El fruto puede ser afectado por patógenos de postcosecha como Botrytis sp., Cladosporium, Pestalotia y Phomopsis. En Tucumán, INTA Famaillá realizó pruebas de adaptación con ambas especies de Physalis, verificándose su viablidad agronómica. El NOA se ha desarrollado como polo agroexportador de berries frescos hacia el hemisferio norte, donde también se encuentran los principales mercados consumidores de uchuva, constituyendo una oportunidad. La transformación de la uchuva permite la elaboración de productos estables sensorialmente agradables, que amplían las posibilidades de comercialización y permiten el agregado de valor (pulpa, néctares, jugos, mermeladas, deshidratados, barras energéticas, salsas, helados, etc.).

PDF 782 KB (2348 descargas)

La mayor conciencia de una alimentación saludable ha mejorado la tasa de consumo de los vegetales frescos, aumentando su demanda a nivel mundial. El sector hortícola representa un segmento importante de las producciones intensivas que puede dar respuesta a esa demanda y que en países en vías de desarrollo como Argentina cuenta además con el compromiso y desafío de favorecer la optimización del consumo de hortalizas y frutas no solo en cantidad y diversidad, sino que también en calidad. La mayor parte de las hortalizas se comercializan como commodities (a granel), otra parte se destina a conservas, deshidratados y congelados. La elaboración de productos frescos y listos para el consumo es un sector aún incipiente en nuestro país, que cuenta con un gran potencial en el sector agroindustrial, sobre todo para las economías regionales, permitiendo agregar valor, brindando servicio al consumidor actual. Este mismo se caracteriza por contar con menos tiempo para la elaboración de platos y por demandar mayor calidad en los alimentos. Como consecuencia de ello, y con el objetivo de contar con una visión general profundizando sobre los aspectos más relevantes de los productos mínimamente procesados (IV gama), se realizó una revisión bibliográfica dentro de los principales campos científicos, sobre la tendencia en aspectos productivos, tecnológicos, de calidad y seguridad de estos productos cuya demanda se vienen incrementando a nivel mundial, particularmente en los países occidentales.

PDF 387.7 KB (1266 descargas)

Los cultivos no tradicionales como el brócoli son un excelente recurso para la diversificación productiva en explotaciones agrícolas, pudiendo brindar a los productores distintos beneficios: disminución del riesgo empresarial, ventajas económica-financieras y en la sustentabilidad del recurso suelo, entre otras. En Argentina, los volúmenes comercializados presentan una tendencia creciente, por lo cual el objetivo del presente trabajo es elaborar el margen bruto (MB) del cultivo de brócoli, para determinar su viabilidad económica en el centro de la provincia de Buenos Aires, como forma de contribuir a la producción y consumo del mismo. Se realizó un análisis económico, tomando como referencia el valor de peso fresco comercial (PFC) considerando un destino regional. Los resultados logrados sugieren que es factible obtener un (MB) positivo, posicionándolo como una excelente alternativa para la diversificación productiva de la zona, mostrando la necesidad de obtener una alta producción, dada la gran incidencia de los costos fijos en el total de los costos de la actividad. Se puede concluir que el cultivo de brócoli en la zona centro de la provincia de Buenos Aires es una alternativa productiva con potencial y que debiera ser tenida en cuenta por los productores regionales. Sería interesante complementar el presente estudio con el análisis de distintas situaciones, como, por ejemplo: destino del producto cosechado a diferentes mercados objetivos, diferentes calidades y presentaciones y la posibilidad de generar valor agregado a través de un proceso agroindustrial.

PDF 674.8 KB (557 descargas)

La podredumbre morena, producida por Monilinia fructicola, es causante de tizón de flores y podredumbre de frutos en pre y poscosecha, y es un factor limitante para la producción de durazno en la región Litoral de Argentina. Los fungicidas sintéticos, utilizados en forma tradicional, conllevan el riesgo de dejar residuos en fruta cuando son aplicados cerca de cosecha, causar problemas medioambientales y presentar restricciones crecientes en zonas periurbanas. Existen en el mercado fungicidas de origen vegetal, como el extracto de Melaleuca alternifolia (Timorex gold), cuyo uso en plantaciones comerciales contribuiría a controlar podredumbre morena y minimizaría la carga de residuos que dejan los fungicidas químicos. El objetivo del ensayo fue evaluar el efecto del fungicida natural para controlar podredumbre morena en duraznos en pre y poscosecha. En precosecha, se realizaron experimentos en dos localidades de Santa Fe (Zavalla y Piñero) durante tres campañas consecutivas sobre las cultivares Dixiland y Encore, con tres tratamientos y tres repeticiones: T1: fungicidas convencionales, T2: Timorex gold, T3: Timorex gold + Coadyuvante, en diferentes estados fenológicos. En poscosecha se trabajó sobre la cv Encore con tres tratamientos y tres repeticiones. T1: cera + Amistar; T2: cera+ Timorex; T3: cera. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre tratamientos para la variable incidencia de la enfermedad, tanto en precosecha como poscosecha. Se podría complementar la aplicación de extracto de Melaleuca alternifolia con fungicidas sintéticos, en pre y poscosecha, para reducir el riesgo ambiental.

Productividad de genotipos masculinos de espárrago verde (Asparagus officinalis var. altilis L.) en su séptimo año

HORTICULTURA | Romero, F. - Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Guisolis, A. - Rosini, M.B. - Rogers, W.J.ex aequo

Etiquetas: rendimiento, turiones, calibres, híbridos, plantines

PDF 929.2 KB (523 descargas)

El espárrago es una hortaliza no tradicional perenne, la que puede ingresar a los sistemas productivos como una alternativa de diversificación productiva, siendo necesario evaluar el comportamiento de distintos genotipos para cada zona productiva en particular. Con el objetivo de determinar la productividad de genotipos masculinos italianos se efectuó un ensayo (22/11/2006) mediante plantines (P) grandes (PG) y chicos (PCH). Se evaluó en el séptimo año de cosecha: productividad fresca total (PFT) y comercial (PFC), turiones totales (NTT) y comerciales (NTC), calibres (J: Jumbo; XL: Extra-Large; L: Large; M: Medium; S: Small y A: Asparagina), defectos (DE: espigados; P: daño plagas; y OD: otros defectos). Se efectuaron 32 cosechas en el período del 01/09/2014-14/11/2014. Se realizó análisis de la varianza ANOVA-LSD test (P≥0.05). No se encontraron diferencias significativas en P. Como resultado de las 32 cosechas realizadas se logró una productividad promedio de 14,5 t.ha-1 y comercial de primera calidad de 5,4 t.ha-1. En de turiones se lograron 553.241 totales y 252.420 comerciales de primera calidad, siendo el peso promedio por turión de 21 g. Respecto del tamaño de plantines, no se encontraron diferencias significativas. Los genotipos italianos superaron al testigo americano destacándose en PFT Eros y en PFC: Ercole, Eros, Italo y H-668. En turiones producidos se lograron diferencias significativas entre híbridos: en NTT se destacaron Zeno, Eros, Ercole y H-668; mientras que en NTC, Ercole. En distribución de calibres se destacaron, en J: Italo, UC-157, H-668, Zeno y Eros; en XL: Eros, Italo, Zeno y H-668; en L: Eros, Italo, Ercole y H 668, UC157 y Zeno. En M: Ercole; Eros y H668 y UC-157. En calibres S: UC-157 y Ercole, mientras en A: UC-157 y Ercole. Los híbridos masculinos, productivamente representan una alternativa valiosa para las características productivas de la Provincia de Buenos Aires.

PDF 993.6 KB (950 descargas)

La cadena agroalimentaria espárrago se expandió a nivel mundial, siendo necesaria la evaluación de parámetros de vigor, productividad y comportamiento en poscosecha de diferentes genotipos para determinar los más productivos, de mayor calidad y de mejor comportamiento, por ser una hortaliza perenne con interacción genotipo-ambiente. A fin de evaluar la productividad de híbridos de espárrago y la respuesta a tratamientos poscosecha, se efectuó un ensayo (2011) de la Red Mundial de Ensayos de Espárrago (Fourth International Asparagus Cultivar Trial), en su segundo año productivo. Se efectuó en Azul (36°48' lat.S-59°51' long.O), trece genotipos: Italo, Vittorio, Eros, Ercole, Chinese, Early-California, UC-157, Giove, Patrón, NJ-1189, NJ-1123, NJ-1192 y Franco, con DBCA. Se efectuaron (11/09/2013-16/10/2013), 24 cosechas. Se evaluó producción fresca total (PFT) y comercial (PFC): kg.ha-1, turiones totales y comerciales (NTT y NTC) y quitosano en poscosecha Se realizó análisis de la varianza ANOVA-LSD test (P≥0.05). PFT fue 3664 kg.ha-1, mientras PFC: 1386; NTT: 122748 y NTC: 74060 kg.ha-1. Se destacó Patrón con PFT: 8540; PFC: 3080; NTT: 222740 y NTC: 137760 turiones.ha-1, seguido de Early-California, UC-157 y NJ-1123, destacándose también por los parámetros de vigor (Nº tallos y altura), el otoño previo. La superior productividad de Patrón y la buena performance de otros genotipos resultaron alentadoras, en el año de estudio.

Quinta evaluación de genotipos de espárrago en invernadero y respuesta a técnicas de envasado

HORTICULTURA | Giménez Azara, C. - Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Tarantino, M.B. - Rogers, W.J.

Etiquetas: bandejas, bolsas, calibres, calidad, largo, poscosecha, turiones

PDF 469.4 KB (473 descargas)

El espárrago es una hortaliza perecedera, que en Argentina se requiere extender el período de oferta y optimizar su productividad y presentación, imple-mentando diferentes estrategias como la comercialización de turiones cortos y el empleo de bolsas y bandejas de IV Gama. A tal fin, se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar el comportamiento (5º año), de los genotipos italianos Ítalo, Zeno, Eros y Ercole, versus UC-157, norteamericano, como testigo. Se estudiaron diferencias en t totales y comerciales, Nº turiones totales y comerciales y distribución de calibres y defectos encontrados (turiones espigados y cortos). Se obtuvieron 578015 turiones.ha-1 totales, siendo la producción comercial/cosecha: 59 kg.ha-1. En pos-cosecha, se evaluó la evolución del peso fresco y tres tipos de envasado: atados, bandejas y bolsas para turiones cortos. El híbrido Ítalo presentó mejor adaptación para primicia. Sobre la evolución productiva, se encontró que es posible adelantar el período de cosecha un mes comparado con la producción a campo. Además se recomienda cosechar diariamente el cultivo para evitar turiones espigados. En poscosecha se consideró la conveniencia del empleo de la técnica de IV Gama, mediante la utilización de bolsas o bandejas, para la optimización de la calidad del producto final y para extender la vida de anaquel. De esta forma se demostró la importancia de una adecuada planificación que incluye la elección criteriosa del híbrido y el acondicionamiento y presentación del producto final.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina