Buscador

Resultados (225):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 533.7 KB (105 descargas)

Uno de los mayores desafíos para la producción de bioinsumos es que el producto este desarrollado adecuadamente. Esto implica que contenga una cantidad suficiente de inóculo y que la calidad de éste se mantenga durante el tiempo de almacenamiento. En este sentido, los objetivos de este trabajo fueron i) establecer un protocolo de elaboración y aplicación de un bioinsumo a base de Trichoderma harzianum y ii) elaborar un protocolo para los productores familiares sobre el uso correcto del bioinsumo producido. Para la multiplicación de T. harzianum se utilizó como sustrato solido granos de arroz. Se prepararon bolsas de polietileno con 30 g de arroz más 15 mL de agua destilada estéril. Las bolsas se esterilizaron y se sembró con un cultivo de T. harzianum. Las bolsas se incubaron a temperatura ambiente durante 10 días. Una vez colonizado el arroz, este se secó en estufa a 50° C durante 24 h. Se evaluó la calidad al mes y a los tres y seis meses de la preparación del producto sólido. Para ello, se calculó la concentración de conidios por recuento en la cámara de Neubauer y la viabilidad del producto mediante el recuento de unidades formadoras de colonias de Trichodermaen medio de cultivo Trichoderma selctive médium. Los resultados obtenidos indican que hasta los seis meses de almacenamiento se mantiene alta la concentración de conidios en el sustrato sólido. Se elaboró un protocolo de uso para los productores.

Desinfección del suelo en el cultivo de frutilla en el sudoeste bonaerense

HORTICULTURA | Muscolino, C. - Mairosser, A. - Zazzetta, M.L. - López, F.M. - Caracotche, M.V. - Comezaña, M.M. - Rodríguez, R.A.

Etiquetas: Alternativas al bromuro de metilo, Trichoderma harzianum, hongos del suelo, metam sodio, 1, 3 dicloropropeno- cloropicrina

PDF 541.4 KB (40 descargas)

ElValle Bonaerense del Río Colorado (VBRC)ha demostrado ser agroclimáticamente apto para la producción de frutilla(Fragaria x ananassaDuch.). Sin embargo, hongos patógenos del suelo que afectan a este cultivo fueron detectados en la región, provocando reducciones en la producción de fruta y la muerte de plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar métodos alternativos al bromuro de metilo (BM) para la desinfección del sueloen el cultivo de frutilla y determinar su efecto sobre la producción de fruta y sobrevivencia de plantas en el VBRC. Se evaluaron tres métodos químicos: la mezcla 1,3-dicloropropeno+cloropicrina (1,3-D:Pic), metam sodio y la mezcla1,3-D:Pic con la posterior aplicación al suelo de Trichoderma harzianum. El ensayo contó con los cultivares San Andreas y Sweet Ann y tuvo una duración de dos años. Se clasificó la fruta en comercial y no comercial, se registró el número de plantas muertas según tratamientos y se realizó un monitoreo semanal de plagas y enfermedades. En todos los tratamientos con desinfección química la sobrevivencia de plantas en el segundo año fue superior al suelo sin desinfección, sin embargo, no se observaron diferencias en el rendimiento entre tratamientos en ninguno de los dos años. La inoculación con T. harzianum no demostró efectos benéficos sobre la sobrevivencia y el rendimiento de fruta. Los métodos químicos evaluados, que podrían reemplazar al BM, serían apropiados para lograr una mayor sobrevivencia de plantas en el segundo año de un cultivo de frutilla de bienal en el VBRC.

PDF 829.1 KB (65 descargas)

Las pérdidas de valor de los duraznos destinados a la elaboración en mitades son generadas por una menor eficiencia industrial, por la presencia de atributos no deseados, entre los cuales se consideran críticos el inadecuado grado de madurez, la presencia de frutos con carozo partido y el bajo calibre de las unidades. Elobjetivo de este trabajo fue analizar el efecto del tamaño y el grado de madurez de los frutos, sobre las pérdidas de duraznos en mitades durante los procesos de descarozado y pelado con soda caústica, y serealizaron dos ensayos con duraznos de la variedad Riegels. Se utilizaron descarozadoras de sección, marca OMIP y previo a ese proceso, los frutos se separaron en tres categorías:“chicos”, “medianos” y “grandes”.La incidencia del grado madurez en ambos procesos, se determinó en dos grupos: “consistentes”, con firmeza de pulpa, medida en las mejillas, entre 7 y 10 Lbf, y frutos “sobremaduros”, con menos de 6Lbf.Las pérdidas porcentuales en los procesos de descarozado y pelado con soda fueron inversamente proporcionales al tamaño de los frutos.Durante el descarozado, los frutos sobremaduros sufrieron mayores pérdidas que los consistentes y en el pelado con soda caústica, las mitades sobremaduras tuvieron una pérdida mayor, que fue constante, para las tres categorías de tamaño de frutos.Los resultados invitan a un análisis exhaustivo de la interfase finca-fábrica y a la determinación objetiva de la madurez en cosecha, que define la calidad de la materia prima y las eficiencias agroindustriales.

PDF 493.2 KB (61 descargas)

Las moras son frutos de gran valor comercial, pero a su vez de elevada fragilidad y con acotada vida útil. Teniendo en cuenta su extrema fragilidad y propensión al deterioro mecánico, resulta necesario ahondar en alternativas tecnológicas que permitan prolongar su vida útil. El uso de recubrimientos comestibles surge como una alternativa prometedora para preservar la calidad poscosecha de las moras. En ellos pueden ser incorporados aditivos naturales como antimicrobianos, antioxidantes, agentes de firmeza o ingredientes bioactivos con el fin de incrementar la seguridad y mantener las características sensoriales, nutricionales y funcionales de las frutas mínimamente procesadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de moras (Rubus fructicosus var Ouchita) de primera cosecha (diciembre) y su comportamiento durante la poscosecha, luego de aplicar recubrimientos de quitosano (cuyo nombre químico es poli [β–(1–4)–2–amino–2–desoxi–D–glucopiranosa), alginato (C6H8O6)ny alginato con el agregado de vainillina (C8H8O3), como alternativa para mantener la calidad de las frutas. La primera etapa del trabajo se llevó a cabo analizando las frutas al momento de la cosecha y durante 14 días de almacenamiento refrigerado sin la aplicación de recubrimientos, a fin de determinar su vida útil. Además, se evaluaron parámetros de calidad fisicoquímica y nutricional (firmeza, sólidos solubles, acidez titulable, retención de ácido ascórbico, polifenoles totales y capacidad antioxidante) a los 0, 4, 7, 11 y 14 días de almacenamiento.También se evaluó la calidad microbiológica, aceptabilidad sensorial y deterioro fúngico. En una segunda etapa del diseño experimental, las moras fueron tratadas con diferentes recubrimientos comestibles y almacenadas bajo refrigeración (5ºC) para determinar su vida útil, realizando las determinaciones previamente detalladas. Los resultados obtenidos indicaron que los recubrimientos comestibles activos podrían ser considerados como una potencial alternativa de preservación poscosecha que permita mantener los atributos de calidad de las moras y prolongar su período de comercialización; sin embargo, se requieren aún mayores investigaciones para poder ser transferida a los productores frutihortícolas.

PDF 679 KB (266 descargas)

La agricultura hacia regiones áridas requiere estudios fisiológicos y agronómicos. Seanalizó la fenología y se evaluaron las respuestas morfológicas y productivas del ajo (cv. Morado INTA) a estrategias de riego en una región árida de La Rioja. Se realizó en INTA EEA Chilecito en 2022. El diseño fue en bloques completos al azar con tres repeticiones, se aplicaron tres tratamientos de riego: T1-100%, T2-120% y T3-75% de la Evapotranspiración del cultivo (ETc) durante 28 días después de la 12dahoja visible del crecimiento de brote principal. Se utilizó la escala fenológica ampliada del ajo. Se midieron hojas, altura y pseudotallo de la planta y el cuello, disco basal, diámetro, altura y peso del bulbo. Resultados fenológicos: 97,8 % brotación a 19 ddp (días después de plantación) y 368 grados días (GDD), desarrollo del brote principal (12dahoja) a 142 ddp y 1823 GDD y 100% de diámetro de bulbo a 212 ddp y 3095 GDD. Resultados en riego: T3 no afectó altura, número de hojas ni longitud de pseudotallo, pero modificó la hoja basal respecto a T1 y T2. T3 redujo el diámetro de cuello y altura de bulbos sin afectar su peso final, en consecuencia, aumentó el índice de bulbificación respecto a T2.La aplicación del riego deficitario controlado (75% de la ETc) durante el mes de septiembre y el regreso del riego completo hasta la cosecha de bulbos, son estrategias que optimizan el uso de agua y la producción en el cultivo de ajo (cv. Morado INTA).

PDF 966.6 KB (311 descargas)

Ante la necesidad de optimizar el consumo de vegetales en cantidad y biodiversidad para una nutrición óptima del ser humano, es conveniente la incorporación de nuevas especies a la dieta, en especial aquellas fáciles de cultivar y aptas para múltiples preparaciones culinarias. En tal sentido, algunas plantas suculentas son aptas para consumo enfresco e incorporación en productos y preparaciones. Además de su valor ornamental, algunas suculentas son muy tolerantes a la sequía y factibles de ser producidas en ámbitos urbanos, periurbanos y rurales, un aspecto especialmente importante en países como Argentina, donde la mayor parte de la población es urbana (92%). En este contexto, el objetivo del presente trabajo es hacer una revisión de antecedentes en materia de suculentas y brindar un panorama sobre su cultivo y aptitud culinaria, con énfasis en los beneficios que puede tener su consumo. Entre ellas se destacan las siguientes especies conocidas comúnmente como nopal (Opuntia ficus indica), verdolaga (Portulaca oleracea), pitaya o fruto del dragón (Hylocereus undatus), agave azul (Agave tequilana), saguaro o cardón (Carnegiea gigantea), aloe (Aloe ssp), sedum (Sedum ssp), cactus de barril (Ferocactus wislizeni), árbol de la abundancia (Portulacaria afra), salicornia (Salicornia sp.), dedos de dama (Dudleya), yuca banana (Yucca baccata) y Echeveria (Echeveriassp.), entre otras.

PDF 456.7 KB (133 descargas)

El zapallo en la Argentina es una hortaliza de gran importancia económica, social y alimenticia, se encuentra dentro de las hortalizas con mayores niveles de consumo y es consumida en cualquier estrato social y en todas las edades. El objetivo del estudio fue determinar la tasa de crecimiento natural, el rendimiento comercial y la calidad de los frutos comerciales para las plantas que se desarrollaron después de cultivos de cobertura y barbechos largos. El estudio se llevó a cabo en un suelo llamado Paleustol petrocalcídico, ubicado en la región semiárida de la llanura rocosa del sur de La Pampa, Argentina. Durante dos temporadas consecutivas, se plantaron centeno, centeno y vicia y barbecho sin cultivo de cobertura como tratamiento de cobertura en la misma parcela. Cada tratamiento de cobertura se realizó siguiendo dos métodos: cese de crecimiento por rolado y, herbicidas. De esta manera, se llevaron a cabo seis tratamientos de manejo para el cultivo de zapallo. Los resultados después de dos temporadas mostraron que las plantas que se desarrollaron bajo los tratamientos de coberturas previas al cultivo y manejo convencional con control de malezas presentaron los valores más altos de tasa de crecimiento natural, logrando una excelente cobertura del área de siembra. Los mayores rendimientos comerciales se obtuvieron con cobertura previa de centeno con detención del crecimiento mediante herbicida y con centeno-vicia volcado mediante rolado, para la primera y segunda temporada, respectivamente. La forma de los frutos comerciales no se vio afectada por ningún tratamiento. Todos los cultivos con cobertura previa tuvieron un efecto positivo en los tamaños pequeños y medianos, que son los tamaños de frutos más preferidos por el mercado nacional.

PDF 743.1 KB (75 descargas)

La espinaca es una hortaliza que se caracteriza por poseer un alto contenido de agua y diferentes vitaminas y minerales. Sin embargo, puede presentar altas concentraciones de oxalatos y de nitratos y, al consumirse, afectar la salud humana.El objetivo fue estudiar el efecto de la fertilización nitrogenada en el rendimiento y contenido de nitratos y ácido oxálico a cosecha y en poscosecha de espinaca en distintos sistemas de producción. Se cultivó espinaca en un ciclo otoño-invernal en tres experimentos en simultáneo, consistentes en la realización de un cultivo al aire libre, otro en suelo en invernadero y un cultivo en sustrato (perlita) en el campo experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Los tratamientos en el cultivo de espinaca al aire libre y en invernadero fueron fertilización con 0, 50 y 100 kgN.ha-1. El cultivo en perlita se fertirrigó. En este experimento los tratamientos se basaron en una restricción del aporte de nitrógeno a la solución nutritiva 15 días previo a la cosecha (restricción 0, 50 y 100%). A cosecha, se determinó el color, área foliar, índice de cosecha, rendimiento, niveles de nitratos y ácido oxálico para cada cultivo. A su vez, 60 g de hojas se seleccionaron y envasaron en bolsas de poliolefina de 31 micrones que fueron almacenadas en cámara a 5 ºC por 9 días. Al final del período de almacenamiento, se determinó el contenido de nitratos y ácido oxálico en espinaca de cada sistema. La aplicación de nitrógeno generó mayor rendimiento y aérea foliar, sin diferencias entre sistemas de producción. El contenido de ácido oxálico fue mayor en la espinaca cultivada a campo, con mayor respuesta al agregado de 100 kgN.ha-1y sin evidenciar cambios al final del período de almacenamiento. El mayor contenido de nitratos se observó con el agregado de 100 kgN.ha-1en invernadero.La restricción nitrogenada para las espinacas en perlita redujo el rendimientocomercial, elcontenido de oxalatosy nitratos a cosecha. Esa diferencia se mantuvo en poscosecha, excepto en nitratos.

PDF 452.1 KB (139 descargas)

La variación de los elementos meteorológicos incide en la producción de los cultivos agrícolas. La temperatura del aire y del suelo controlan el crecimiento y el desarrollo de las plantas, como ocurre en el cultivo de ajo (Allium sativum L.). El objetivo del estudio fue evaluar la fenología y las características productivas de dos cultivares de ajo según la temperatura del aire y del suelo durante el 2022, en el Campo Experimental Tilimuqui del INTA EEA Chilecito. El diseño experimental fue en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Se utilizó la escala fenológica ampliada del ajo. La temperatura del suelo se midió a 5 cm y a 15 cm de profundidad y se utilizaron datos meteorológicos registrados por la estación meteorológica automática ubicada en el sitio de ensayo. Se midieron la altura, el número de hojas, el peso de bulbo y los parámetros para calcular el índice de bulbificación. Para iguales condiciones de cultivo, desde fecha de plantación (ambas el 11/04/22) presentaron distintos porcentajes de brotación, número de hojas y peso de bulbos. La cv. Morado INTA requirió una suma térmica de 3095 GD y un ciclo de 213 días hasta cosecha (09/11/22) y la cv. Nieve INTA requirió una suma térmica de 3397 GD con un ciclo de 225 días hasta cosecha (21/11/22). Las dos cultivares tuvieron fotoperiodos promedio de 12,2 h en junio y 14,5 h en noviembre.

PDF 719.8 KB (128 descargas)

El cultivo de mandioca en el nordeste argentino presenta una amplia brecha entre rendimientos potenciales y actuales. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de siete cultivares (cv) de mandioca durante el primer y segundo ciclo de crecimiento del cultivo, a los 6, 7, 8, 9, 12, 15 y 18 meses después de la plantación (mdp). Los cultivares evaluados fueron Amarilla Marcelo, Verde Santa Ana, Palomita, Blanca de Santa Catarina, Rocha, Ramada Paso y Yerutí. La plantación fue en 2017, en Corrientes, con marco de 1 m x 1 m en bloques completos al azar con tres repeticiones por cultivar. En cada cosecha se midió la biomasa fresca de la parte aérea (BFAT) y su partición a tallo (BFt) y hojas (BFh), biomasa de raíces totales (BFRT) y raíces comerciales (BFRc) y concentración de almidón en raíces. La biomasa se obtuvo por pesaje en fresco (g planta-1) y el almidón (%) por el método de gravedad específica. Los análisis estadísticos mostraron que los cultivares con mayor productividad de raíces en algunas instancias de muestreo fueron Rocha, Amarilla Marcelo, Verde Santa Ana y Ramada Paso, mientras los de menor productividad fueron Blanca de Santa Catarina, Yerutí y Palomita. El cv Rocha es de primicia, pueden cosecharse raíces comerciales 6 mdp y Blanca de Santa Catarina solo 9 mdp es productivo. Los que alcanzaron mayor concentración de almidón fueron Amarilla Marcelo, Palomita y Yerutí. Si bien la concentración de almidón disminuye en promedio un 13,3% en el segundo ciclo de crecimiento, la BFRT aumenta en promedio un 65 % entre ambos ciclos, con lo cual, se compensa por productividad. La BFh que se recuperó en promedio en mayo fue 385 g planta-1 (9 mdp) y en junio 783 g planta-1 (18 mdp) según cultivares, aprovechables para la alimentación humana o animal.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina