Buscador

Resultados (29):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 829.1 KB (67 descargas)

Las pérdidas de valor de los duraznos destinados a la elaboración en mitades son generadas por una menor eficiencia industrial, por la presencia de atributos no deseados, entre los cuales se consideran críticos el inadecuado grado de madurez, la presencia de frutos con carozo partido y el bajo calibre de las unidades. Elobjetivo de este trabajo fue analizar el efecto del tamaño y el grado de madurez de los frutos, sobre las pérdidas de duraznos en mitades durante los procesos de descarozado y pelado con soda caústica, y serealizaron dos ensayos con duraznos de la variedad Riegels. Se utilizaron descarozadoras de sección, marca OMIP y previo a ese proceso, los frutos se separaron en tres categorías:“chicos”, “medianos” y “grandes”.La incidencia del grado madurez en ambos procesos, se determinó en dos grupos: “consistentes”, con firmeza de pulpa, medida en las mejillas, entre 7 y 10 Lbf, y frutos “sobremaduros”, con menos de 6Lbf.Las pérdidas porcentuales en los procesos de descarozado y pelado con soda fueron inversamente proporcionales al tamaño de los frutos.Durante el descarozado, los frutos sobremaduros sufrieron mayores pérdidas que los consistentes y en el pelado con soda caústica, las mitades sobremaduras tuvieron una pérdida mayor, que fue constante, para las tres categorías de tamaño de frutos.Los resultados invitan a un análisis exhaustivo de la interfase finca-fábrica y a la determinación objetiva de la madurez en cosecha, que define la calidad de la materia prima y las eficiencias agroindustriales.

PDF 456.7 KB (133 descargas)

El zapallo en la Argentina es una hortaliza de gran importancia económica, social y alimenticia, se encuentra dentro de las hortalizas con mayores niveles de consumo y es consumida en cualquier estrato social y en todas las edades. El objetivo del estudio fue determinar la tasa de crecimiento natural, el rendimiento comercial y la calidad de los frutos comerciales para las plantas que se desarrollaron después de cultivos de cobertura y barbechos largos. El estudio se llevó a cabo en un suelo llamado Paleustol petrocalcídico, ubicado en la región semiárida de la llanura rocosa del sur de La Pampa, Argentina. Durante dos temporadas consecutivas, se plantaron centeno, centeno y vicia y barbecho sin cultivo de cobertura como tratamiento de cobertura en la misma parcela. Cada tratamiento de cobertura se realizó siguiendo dos métodos: cese de crecimiento por rolado y, herbicidas. De esta manera, se llevaron a cabo seis tratamientos de manejo para el cultivo de zapallo. Los resultados después de dos temporadas mostraron que las plantas que se desarrollaron bajo los tratamientos de coberturas previas al cultivo y manejo convencional con control de malezas presentaron los valores más altos de tasa de crecimiento natural, logrando una excelente cobertura del área de siembra. Los mayores rendimientos comerciales se obtuvieron con cobertura previa de centeno con detención del crecimiento mediante herbicida y con centeno-vicia volcado mediante rolado, para la primera y segunda temporada, respectivamente. La forma de los frutos comerciales no se vio afectada por ningún tratamiento. Todos los cultivos con cobertura previa tuvieron un efecto positivo en los tamaños pequeños y medianos, que son los tamaños de frutos más preferidos por el mercado nacional.

PDF 842.4 KB (269 descargas)

La vida productiva del espárrago (Asparagus officinalisvar. altilis L.) puede superar una década, admitiendo el empleo de genotipos enteramente masculinos, de producción más uniforme, a diferencia de los tradicionalmente utilizados dioicos, que son menos productivas porque producen frutos y semillas. A fin de estudiar la productividad de siete genotipos masculinos italianos de espárrago verde (Italo, Zeno. Eros, Ercole, H-668, Marte y Giove) versus el testigo americano: UC-157, se evaluó un ensayo iniciado en 2006 en la Chacra Experimental, Facultad de Agronomía - UNCPBA (36°48', lat.S-59°51', long.O). Se efectuaron 27 cosechas en el período 18/09/2019–12/11/2019, cuantificando producción fresca comercial total (PFCT), en t.ha-1, y número de turiones según su largo (NT): largos (22 cm, PFC-L) y cortos (17 cm, PFC-C); Nº turiones totales (NTT) incluyendo descarte y comerciales totales (NTCT), largos y cortos (NTC-L y NTC-C) y peso unitario (PPT-L); distribución de calibres (J: Jumbo; XL: Extra-Large; L: Large; M: Medium; S: Small y A: Asparagina); descarte (DE: espigados; MC: muy cortos y OD: otros defectos) y respuesta al fertilizante biológico foliar (F), (Arco-Plus, de Mycophos). Se realizó análisis de la varianza ANOVA-LSD test (P≥0.05). En promedio, el conjunto de genotipos italianos superó 18%, en t.ha-1 y 29% en NT, 13,5% en NTC-L y 18,3% en NTC-C; respecto al UC-157. En turiones.ha-1, se logró, en promedio: NTT: 722562; NTCT: 403750; NTC-L: 225812 y NTC-C:177938; mientras en t.ha-1: PFCT: 5,53; PFC-L: 3,4 y PFC-C: 2,12. El principal defecto, fue DE: 253125a turiones.ha-1. En PFCT, se destacaron: Ercole: 6,46ª; Giove: 6,03ab; Marte: 5,87ab; Eros: 5,55abc; H668: 5,47abc; Italo: 5,47abc); UC-157:4,76c y Zeno: 4,65c) t.ha-1. En PFC-L y en PFT-C, se destacó Ercole (4,02a y 2,43a t.ha-1 respectivamente). El electo favorable de F, se expresó en las variables: PFCT: 11%; NTC-L: 15%; NTC-C:16%; y en los mayores calibres (J: 11%; XL: 70% y L: 23%). Resulta alentadora la productividad de los genotipos italianos, especialmente de Ercole.

Influencia de la biofertilización en la producción de plantines de espárrago

HORTICULTURA | Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Rosini, M.B. - García Franco, A. - Bastien, E. - Alberti, R. - Marín Castro, M.A.ex aequo

Etiquetas: Asparagus officinalis, viverismo, plantaciones, biomasa, calidad Micorrizas

PDF 1.1 MB (295 descargas)

El espárrago es una hortaliza perenne, con una etapa productiva extensa y un rendimiento progresivo acorde a la edad de las plantaciones; siendo la etapa viverística inicial determinante para el éxito del cultivo y dependiente del sistema de inicio, del manejo y de la calidad de los plantines. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la biofertilización (BF) sobre el crecimiento de los plantines de espárrago verde (PEV) mejorando la calidad y la implantación. Se realizó un ensayo de producción orgánica (28/12/2021), en Tandil (Buenos Aires), utilizando el genotipo F2 de UC-157 y en macetas. Los tratamientos fueron cuatro, un testigo sin fertilizar (T1), un tratamiento de fertilización con endomicorrizas arbusculares (T2-BRE), un tratamiento de fertilización compuesto por micronutrientes y hormonas vegetales (T3-BFMH) y un tratamiento combinado de fertilización (T4-BRE+ BFMH). Se utilizó un invernadero calefaccionado en la Facultad de Agronomía (UNCPBA) y un diseño en bloques aleatorizados con 3 repeticiones, con monitoreos semanales hasta el tamaño definitivo. Se evaluaron altura (H) y número de tallos (NT) entre el 21/3/2022 al 31/5/2022. En laboratorio, se determinaron los pesos fresco y seco de raíces y tallos (PFR- PFT-PSR-PST). Los datos se analizaron mediante ANOVA y test LSD (P≥0,05). El PFT y PFR, en T4 resultó superior, no encontrando diferencias estadísticamente significativas en la biomasa de tallos y si en PFR, superando a T1, destacándose el T2 con respecto a T3 y T4. En síntesis, la BF de PEV, incrementa la biomasa, fundamentalmente radical, constituyendo una técnica valiosa para lograr mejores plantaciones.

Harinas de hortalizas como estrategia de aprovechamiento y valorización– espárragos. Parte II

Particularidades de la agroindustria de II gama de espárrago: harinas y polvos saborizantes, estudios preliminares - Review

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Díaz, K.E. - Castagnino, A.M. - (Ex, A. - Rosini, M.B. - Favazzo, M.E.

Etiquetas: II gama, desperdicios, economía circular, materia prima, valor agregado

PDF 879.7 KB (584 descargas)

El espárrago (Asparagus officinalisvar. altilis L.), es una hortaliza valoradaa nivel global,comercializada principalmente como I Gama (fresco); siendo aún incipientes los procesos de industrialización para obtención de subproductos deshidratados, conservas y cremas). La misma tiene la particularidad de generar una elevada proporción de descarte (30-50%) correspondiente a las bases de los tallos, que se cortan en el momento del acondicionado, turiones con defectos de forma y espigados.La oferta de espárragos en Argentina se concentra en el periodo septiembre-diciembre; por lo que, en los meses donde existe demanda insatisfecha, existe la posibilidad de extender el calendario de oferta, a través del procesamiento agroindustrial (deshidratado, etc.).Si bien son numerosos los productos que se obtienen de esta especie, la producción de polvos y harinas, es un segmento de la agroindustria con estudios y aplicaciones, aun incipientes.En este contexto, el objetivo del presente estudio fue elaborar una revisión (review) de las características del cultivo, requerimientos de calidad, beneficios del consumo, mercado, experiencias de agroindustria (harinas y polvos saborizantes), potencial de mercado del polvo de espárragos (usos, tendencias del mercado y tipo de consumidores), tendientes a intensificar el aprovechamiento de la materia prima (subproductos) tomando como referencia fuentes de información nacionales e internacionales. Estas categorías de productos propiciarían la recuperación/conversión de alimentos perdidos/desperdiciados, desde la producción al consumo, en alimentos nutritivos y seguros con valor agregado y representarían alternativas para optimizar la alimentación de la población, contribuyendo a mejorar la salud, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

Harinas de hortalizas como estrategia de aprovechamiento y valorización - Parte I

Panorama sobre la problemática general de las pérdidas y desperdicios en la horticultura, el deshidratado como alternativa agroindustrial de II Gama, y sus beneficios - Review

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Díaz, K.E. - Castagnino, A.M. - (Ex, A. - Rosini, M.B. - Favazzo, M.E.

Etiquetas: II gama, desperdicios, economía circular, materia prima, valor agregado

PDF 651.1 KB (247 descargas)

En las cadenas agroalimentarias hortícolas, constituye un desafío implementar estrategias tendientes a intensificar el uso de la materia prima y su agregado de valor (AV),dándole un destino útil a la proporción no comercial en fresco, que, en el caso de algunas hortalizas, como espárrago, supera el 50%. De este modo es posible reinsertar los residuos en el sistema, AV, extender el período de aprovechamiento, minimizar pérdidas, insertándolos en el marco de la economía circular. La agroindustria del deshidratado II gama, como la elaboración de harina, es undesafío para las cadenas frutihortícolas; siendo necesariotrabajar en investigación y desarrollo generando nuevos productos mediante estrategias basadas en la ciencia que sustente la recuperación y conversión de alimentos perdidos y/o desperdiciados. En este sentido, se planteó como objetivo elaborar un panorama actualizado del potencial agroindustrial del deshidratado de hortalizas (II gama) para la obtención de polvos vegetales, como estrategia de intensificación del aprovechamiento de la materia prima (subproductos) y el agregado de valor, para propiciar una mejor calidad de vida, en el marco del actual contexto socioeconómico sanitario global y nacional; tomando como referencia fuentes de información nacionales e internacionales. Estas categorías de productos representarían alternativas para optimizar la alimentación de la población y contribuirían a mejorar la salud, impactando en la seguridad alimentaria, nutricional y la sostenibilidad ambiental. Las mismas propiciarían larecuperación/conversión de alimentos perdidos/desperdiciados, desde la producción al consumo, en alimentos nutritivos y seguros con valor agregado; a través del uso de tecnologías de procesamiento.

PDF 636.7 KB (360 descargas)

La producción de bulbos cebolla (Allium cepa) requiere elevada cantidad de nitrógeno. Acorde a la demanda de la agricultura sustentable, el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación, permite mejorar la eficiencia en la fertilización nitrogenada. En el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina, se cultivan entre 8.000 y 10.000 hectáreas por año entre los distritos de Villarino y Patagones. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación de las variables biofísicas: índice de área foliar (IAF), contenido de clorofila en el canopeo (CCC) y factor de cobertura de canopeo (fCOVER) en un cultivo de cebolla de ciclo intermedio con fertilización nitrogenada y su efecto en el rendimiento. Se realizó un ensayo con diferentes dosis de urea granulada y urea granulada con inhibidor de ureasa, donde se evaluaron las características biofísicas a campo y en imágenes del satélite Sentinel-2. Se relacionaron todas las variables y se calculó el rendimiento. En la correlación datos de campo/satélite se obtuvo un R2 de 0,87, 0,96 y 0,79 para índice de área foliar, factor de cobertura y contenido de clorofila respectivamente. La aplicación de nitrógeno en todas sus fuentes y dosis produjo rendimientos significativamente mayores que el testigo. Las variables IAF y CCC tuvieron correlación positiva con el rendimiento en los meses de noviembre y diciembre.

PDF 1.1 MB (857 descargas)

La Provincia de San Juan se ubica en el centro oeste del territorio argentino. Con relieve de cadenas montañosas solo el 2,36% de la superficie (oasis irrigados) es apta para agricultura. Por su clima desértico, (precipitaciones menores a 200 mm) solo es posible la agricultura bajo riego y depende del aporte de los ríos San Juan (Oasis de Tulum, Ullum, Zonda) y Jachal (Oasis de Huaco y Jachal). El Valle del Tulum es la principal zona hortícola. Su amplio periodo libre de heladas favorece el desarrollo de una horticultura de primicias y ultimicias y las bajas temperaturas invernales permiten la producción de semillas de hortalizas de fruto seco. Aunque se cultivan más de 30 especies, se destacan tomate, ajo, cebolla, zapallo, esparrago y melón. Se observa una rápida incorporación de sistemas de riego presurizado y un cierto grado de especialización en las distintas etapas de producción (plantines con cepellón, mecanización en plantación y cosecha). Los cultivos protegidos no son relevantes y se limitan a la producción de tomate, pimiento y zapallito en invierno y cultivos de hojas en verano. La producción se comercializa, en fresco, en mercados locales, nacionales (es la principal proveedora de espárragos del MCBA) e internacionales o se destina a industrias (conservas, congelados, desecado y deshidratado). Las exportaciones representan entre el 17 y el 21% (U$S FOB) del total del país. Es la principal productora de semillas hortícolas del país para mercados nacionales e internacionales.

Productividad de Cucurbita moschata mediante dos sistemas de inicio, en Villa Mercedes, San Luis, Argentina

HORTICULTURA | Luna, S.A. - Bazán, P.L. - Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Escudero, A.S. - Sturba, L. - Guisolis, A. - Marina, J.A.

Etiquetas: Siembra directa, trasplante, producción, rendimiento comercial

PDF 608.3 KB (991 descargas)

Argentina cuenta con el desafío de optimizar la dieta en cantidad y diversidad, ya que el consumo es de un tercio de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la tendencia es decreciente y cuatro especies representan el 70 % del consumo total. Con el objetivo de evaluar la productividad de una colección de cultivares innovadores de zapallos tipo Anco de INTA-La Consulta, mediante dos sistemas de inicio, se realizó un ensayo en San Luis, Argentina (33°39’29” S 65°28’82” O), (8/12/2015-11/04/2016) a fin de impulsar la expansión del cultivo. Se evaluó: rendimiento (kg.ha-1) de los genotipos: Dorado INTA-MAPO, Paquito- INTA, Cuyano-INTA, Frontera-INTA y Cokena-INTA y dos técnicas de inicio: maceta y trasplante (MT) y siembra directa (SD), bajo un modelo DCA. Densidad: 0,8x2,5 m. MT superó a SD en unid.ha-1 en 35% (MT: 25.524a y SD: 18.905b); y en t.ha- 1 en 43,4% (MT: 25.476ª y SD: 17.762b). Se destacaron Frontera-INTA: 33.013a, Cokena-INTA: 28.957ab y Dorado-INTAMAPO: 24.015bc y en unid.ha-1, Frontera- INTA 26.190a, Dorado-INTA-MAPO: 24.047ab, Cuyano-INTA: 21.905abc; seguido de Cokena-INTA: 20.119bc y Paquito- INTA: 18.809c. La productividad lograda mediante MT fue superior en: Cokena- INTA: 37.024a, Frontera-INTA: 36.934a, Dorado-INTA-MAPO: 27.348ª kg.ha-1; mientras que en unid.ha-1 solo se encontraron diferencias en Frontera-INTA: 29.524ª; Dorado-INTA-MAPO: 26.905ª; Cokena-INTA: 25.476ª. En SD, se destacaron, los mismos genotipos, en kg.ha- 1 (Frontera-INTA: 29.093a y Dorado- INTA-MAPO: 26.683b) y en unid.ha-1 (Frontera-INTA: 22.857ª y Dorado-INTA: 21.191a), en kg.ha-1. El rendimiento de Frontera-INTA y Cokena-INTA, en San Luis, resultó alentador, especialmente mediante el inicio con maceta y trasplante.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina