Buscador

Resultados (31):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 2 MB (533 descargas)

La fenología de los frutales permite conocer sus respuestas de adaptación al medioambiente. El almendro se cultiva ampliamente, extendiéndose mediante la incorporación de nuevos materiales vegetales, como sucede con cultivares de floración tardía en las regiones áridas de la provincia de San Juan (Argentina). El objetivo fue analizar las respuestas fenológicas y agronómicas de las cultivares Marinada, Tarraco y Vairo, en condiciones ambientales áridas de San Juan. Se registraron los estadios fenológicos utilizando la Escala BBCH y se evaluaron características agronómicas mediante las mediciones del área seccional de tronco (AST), la densidad floral lineal (DFl) y el rendimiento de frutos. El estudio se realizó en el campo experimental de INTA EEA San Juan. Las cultivares se diferenciaron significativamente en los estadios fenológicos durante el período 2016 a 2021. La floración (desde inicio a fin) se produce entre agosto y septiembre, primero en la cv. Vairo, luego en la cv. Marinada y por último en la cv. Tarraco. La DFl se diferenció significativamente entre las cultivares desde 2017, con valores medios superiores en las cultivares Marinada y Vairo con respecto a la cv. Tarraco. El AST se diferenció significativamente entre las cultivares en los primeros ciclos de cultivo. La cv. Tarraco tiene problemas en el cuaje y/o crecimiento de frutos. La maduración de frutos de las cultivares Vairo y Marinada finaliza en febrero. Las cultivares Vairo y Marinada tienen mayor rendimiento de frutos con respecto a la cv. Tarraco. La caída de hojas y letargo invernal en las cultivares Vairo, Marinada y Tarraco se registraron desde el mes de mayo. Las cultivares Marinada, Tarraco y Vairo (5to y 6to año de campo) necesitaron entre 685 HF y 857 HF (método directo) hasta la ruptura del reposo invernal (de mayo hasta julio).

PDF 753.5 KB (303 descargas)

La naranja agria (Citrus aurantium L.) es una variedad criolla en un 90 % cultivada principalmente en huertos familiares. El objetivo del presente trabajo es realizar un reporte de su producción en El Fuerte, Sinaloa, México. Se empleó la información de producción obtenida por parte de los principales productores, durante los meses de septiembre de 2019 a septiembre de 2020 en 12 localidades de las microrregiones del Valle y Ribera Alto de El Fuerte, Sinaloa. Los datos se procesaron con el programa Office Excely elsoftware PAST 4.05fue utilizado para el análisis estadístico.La producción se mantiene todo el año, no habiendo diferencias significativas entre las estaciones de otoño-invierno y primavera-verano ni entre las localidades de ambas microrregiones. La naranja agria esun importante recurso forestal de huertas familiares, que contribuye a la diversidad de estos agroecosistemas y al comercio en los pueblos originarios donde se presenta esta actividad.

PDF 690.6 KB (389 descargas)

La elevada radiación solar promueve condiciones estresantes en plantas de manzana [Malus domestica (Suckow) Borkh.] que pueden ser atenuadas con el uso de protectores solares. Generalmente, su efecto se ha analizado mediante técnicas univariadas. El objetivo del presente estudio fue caracterizar, a través de un análisis estadístico multivariado, el efecto de protectores solares a base de CaCO3en variables de calidad de manzanas ‘Braeburn’. El experimento se estableció bajo un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos (T=testigo, A=CaCO3, B=CaCO3+Zn) y cuatro repeticiones. Se aplicaron cuatro pulverizaciones: A, 2% p v-1; B, primera al 5% p v-1 y restantes al 2,5% p v-1. A cosecha se determinó grado de asoleado y, en frutos sanos, tamaño e índices de madurez. Se diferenciaron tres grupos (G). G1 constituido por individuos T, caracterizado por frutos de menor peso, mayor proporción de asoleado grave y madurez avanzada. G2 formado por individuos A y parte de T, con características intermedias entre G1 y G3. G3 formado por individuos B, con frutos de mayor peso, menor asoleado grave y menor madurez. El análisis multivariado permitió visualizar el efecto del CaCO3 sobre diversas variables de calidad simultáneamente. La aplicación de CaCO3 disminuyó el asoleado grave, aumentó el peso de los frutos y retrasó la madurez a cosecha. Es necesario profundizar en los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y oxidativos involucrados en los efectos de las aplicaciones foliares de CaCO3en frutos de manzana.

PDF 830.1 KB (487 descargas)

Se determinaron requerimientos nutricionales del naranjo ‘Margarita’ cultivado bajo condiciones de la Depresión Momposina, Colombia. Se caracterizaron las propiedades físicas y químicas de los suelos en la región, posteriormente se escogieron 18 parcelas experimentales, en las cuales se seleccionaron dos poblaciones de árboles. La primera, árboles con rendimiento mayor a 250 kg y la segunda, con producción menor a 250 kg. Se hizo seguimiento durante tres años de producción, entre octubre de 2018 y diciembre de 2020. El ciclo productivo se dividió en tres etapas. La primera a 35 días después de floración (ddf), la segunda 70 ddf y la tercera 100 ddf; momento en el cual los frutos se encuentran en óptimo estado de desarrollo para su consumo. En cada etapa se cuantificó la concentración de nutrientes en tejido foliar y la extracción de nutrientes por el fruto. Se encontró diferencias significativas entre las extracciones de nutrientes entre las tres etapas evaluadas. En la primera etapa se observó mayor extracción de N, con 4,78 kg Mg-1 de fruta, seguido de K y Ca. En la segunda y tercera etapa, se tuvo mayor extracción de K, con 3,35 y 3,10 kg Mg-1 de fruta, respectivamente; seguido de N y Ca. La mayor extracción de microelementos en las tres etapas fue de B y Fe. Se identificaron correlaciones significativas entre la productividad y las concentraciones de P, K, Zn, Ca, Fe y B en tejido foliar, a partir de las cuales se generaron estándares generales para interpretar análisis foliares.

PDF 592.5 KB (611 descargas)

La medición de respuestas fisiológicas de la planta frente a situaciones de estreses o prácticas que los mitiguen es útil para realizar evaluaciones no destructivas y diagnósticos tempranos. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto fisiológico del uso de fitohormonas sobre tomate cultivado en suelo infestado con Nacobbus aberrans. El ensayo se condujo en un invernadero, en la EE (Estación Experimental) Julio Hirschhorn (La Plata, Buenos Aires). Tomate Elpida fue tratado por drench, 24 horas antes del trasplante con 1 ml de: ácido salicílico 0,5 x 10-4 M y 1,0 x 10-4 M, etileno 0,35 x 10-3 M y 0,70 x 10-3 M y ácido jasmónico 1,00 x 10-4 M y 1,00 x10-5 M, utilizando plantas sin tratar como testigo. Se registró intercambio de gases: asimilación neta de CO2, conductancia estomática, transpiración y eficiencia del uso del agua instantánea, temperatura foliar e índice de verdor. El diseño fue en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Se aplicó análisis de la varianza y prueba de Tukey. El intercambio gaseoso no fue modificado por los tratamientos. La temperatura foliar fue significativamente más baja con ácido salicílico 1,0 x 10-4 M, que incrementó el índice de verdor; variable que fue más baja en el testigo. El aumento de resistencia en tomate frente a N. aberrans tratado con ácido salicílico y la medición de variables fisiológicas para chequear la respuesta de la planta son posibilidades promisorias.

PDF 811.6 KB (1031 descargas)

Se observó en vivero de nogal del departamento Valle Viejo - Catamarca, síntomas coincidentes con los causados por Agrobacterium tumefaciens(Smith y Thwnsend) Conn circunscriptos a la zona del injerto. La transmisión del patógeno causante de dichas agallas puede ser mediante herramientas durante la labor de injerto. Los viveristas desinfectan las herramientas con hipoclorito de sodio entre el 2 y 5 %, con la dificultad de que deteriora las cuchillas dejándolas sin filo. El objetivo del presente trabajo fue corroborar la presencia del organismo patógeno causante de las agallas observadas, y ensayar, en laboratorio, la eficacia de diferentes productos desinfectantes de herramientas. Se aisló la bacteria mediante la siembra trocitos de agallas en dos medios de cultivo diferentes: Agar Nutritivo (AN) y Agar extracto de levadura, dextrosa, carbonato de calcio (YDC). También se evaluó la capacidad de cuatro antisépticos para desinfectar la cuchilla de injerto: Hipoclorito de Sodio, Glutaraldehido, Alcohol 70° y Amonio cuaternario, a concentraciones diferentes, durante 10 y 30 s. Se aislaron colonias correspondientes a A. tumefaciensy las pruebas de patogenicidad sobre plantines de tomate reprodujeron los síntomas. Los re-aislamientos confirman a A. tumefacienscomo agente causal de las agallas en los plantines de nogal examinados.  El glutaraldehido al 2 % que tiene una eficiencia del 100 % sumergiendo 10 s la herramienta. El glutaraldehido no oxida las herramientas y no les quita el filo, otorgando ventaja sobre el hipoclorito rechazado por los operarios debido a que deteriora las herramientas y deben ser reemplazadas con mayor frecuencia.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina