Buscador

Resultados (25):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 533.7 KB (106 descargas)

Uno de los mayores desafíos para la producción de bioinsumos es que el producto este desarrollado adecuadamente. Esto implica que contenga una cantidad suficiente de inóculo y que la calidad de éste se mantenga durante el tiempo de almacenamiento. En este sentido, los objetivos de este trabajo fueron i) establecer un protocolo de elaboración y aplicación de un bioinsumo a base de Trichoderma harzianum y ii) elaborar un protocolo para los productores familiares sobre el uso correcto del bioinsumo producido. Para la multiplicación de T. harzianum se utilizó como sustrato solido granos de arroz. Se prepararon bolsas de polietileno con 30 g de arroz más 15 mL de agua destilada estéril. Las bolsas se esterilizaron y se sembró con un cultivo de T. harzianum. Las bolsas se incubaron a temperatura ambiente durante 10 días. Una vez colonizado el arroz, este se secó en estufa a 50° C durante 24 h. Se evaluó la calidad al mes y a los tres y seis meses de la preparación del producto sólido. Para ello, se calculó la concentración de conidios por recuento en la cámara de Neubauer y la viabilidad del producto mediante el recuento de unidades formadoras de colonias de Trichodermaen medio de cultivo Trichoderma selctive médium. Los resultados obtenidos indican que hasta los seis meses de almacenamiento se mantiene alta la concentración de conidios en el sustrato sólido. Se elaboró un protocolo de uso para los productores.

Desinfección del suelo en el cultivo de frutilla en el sudoeste bonaerense

HORTICULTURA | Muscolino, C. - Mairosser, A. - Zazzetta, M.L. - López, F.M. - Caracotche, M.V. - Comezaña, M.M. - Rodríguez, R.A.

Etiquetas: Alternativas al bromuro de metilo, Trichoderma harzianum, hongos del suelo, metam sodio, 1, 3 dicloropropeno- cloropicrina

PDF 541.4 KB (40 descargas)

ElValle Bonaerense del Río Colorado (VBRC)ha demostrado ser agroclimáticamente apto para la producción de frutilla(Fragaria x ananassaDuch.). Sin embargo, hongos patógenos del suelo que afectan a este cultivo fueron detectados en la región, provocando reducciones en la producción de fruta y la muerte de plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar métodos alternativos al bromuro de metilo (BM) para la desinfección del sueloen el cultivo de frutilla y determinar su efecto sobre la producción de fruta y sobrevivencia de plantas en el VBRC. Se evaluaron tres métodos químicos: la mezcla 1,3-dicloropropeno+cloropicrina (1,3-D:Pic), metam sodio y la mezcla1,3-D:Pic con la posterior aplicación al suelo de Trichoderma harzianum. El ensayo contó con los cultivares San Andreas y Sweet Ann y tuvo una duración de dos años. Se clasificó la fruta en comercial y no comercial, se registró el número de plantas muertas según tratamientos y se realizó un monitoreo semanal de plagas y enfermedades. En todos los tratamientos con desinfección química la sobrevivencia de plantas en el segundo año fue superior al suelo sin desinfección, sin embargo, no se observaron diferencias en el rendimiento entre tratamientos en ninguno de los dos años. La inoculación con T. harzianum no demostró efectos benéficos sobre la sobrevivencia y el rendimiento de fruta. Los métodos químicos evaluados, que podrían reemplazar al BM, serían apropiados para lograr una mayor sobrevivencia de plantas en el segundo año de un cultivo de frutilla de bienal en el VBRC.

PDF 907.9 KB (533 descargas)

El objetivo de esta revisión es destacar y poner en prospectiva el potencial y la factibilidad que tiene el cultivo de especies nativas de las Yungas subandinas, Physalis peruvianay P. pubescens,en Argentina.Ambas producen frutos de similares características entre sí, siendo casi indistinguibles. Algunas denominaciones del fruto son Physalis, uchuva, capulí, aguaymanto, Cape goosberry o goldenberry. Es una fruta exótica de creciente interés mundial, fundamentalmente por sus propiedades nutracéuticas y excelentes precios en Europa y EE.UU., donde se considera fruta “speciality”. Crece en ambientes con rangos térmicos de 5 a 35°C, con temperatura base de 6,29°C y óptima de 21°C. Necesita suministro de agua constante, con demanda en el rango de 1000 a 1800 mm de precipitación bien distribuidos durante el año. Las principales plagas son Epitrix cucumeris (Coleoptera), Chloridea (Heliothis) subflexa (Lepidoptera) y Liriomyza sp. (Diptera). El patógeno más importante es Fusarium oxysporum, le siguen Phoma sp., Pythium sp., Cercospora physalidis y Sclerotinia sclerotiorum. El fruto puede ser afectado por patógenos de postcosecha como Botrytis sp., Cladosporium, Pestalotia y Phomopsis. En Tucumán, INTA Famaillá realizó pruebas de adaptación con ambas especies de Physalis, verificándose su viablidad agronómica. El NOA se ha desarrollado como polo agroexportador de berries frescos hacia el hemisferio norte, donde también se encuentran los principales mercados consumidores de uchuva, constituyendo una oportunidad. La transformación de la uchuva permite la elaboración de productos estables sensorialmente agradables, que amplían las posibilidades de comercialización y permiten el agregado de valor (pulpa, néctares, jugos, mermeladas, deshidratados, barras energéticas, salsas, helados, etc.).

PDF 592.5 KB (611 descargas)

La medición de respuestas fisiológicas de la planta frente a situaciones de estreses o prácticas que los mitiguen es útil para realizar evaluaciones no destructivas y diagnósticos tempranos. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto fisiológico del uso de fitohormonas sobre tomate cultivado en suelo infestado con Nacobbus aberrans. El ensayo se condujo en un invernadero, en la EE (Estación Experimental) Julio Hirschhorn (La Plata, Buenos Aires). Tomate Elpida fue tratado por drench, 24 horas antes del trasplante con 1 ml de: ácido salicílico 0,5 x 10-4 M y 1,0 x 10-4 M, etileno 0,35 x 10-3 M y 0,70 x 10-3 M y ácido jasmónico 1,00 x 10-4 M y 1,00 x10-5 M, utilizando plantas sin tratar como testigo. Se registró intercambio de gases: asimilación neta de CO2, conductancia estomática, transpiración y eficiencia del uso del agua instantánea, temperatura foliar e índice de verdor. El diseño fue en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Se aplicó análisis de la varianza y prueba de Tukey. El intercambio gaseoso no fue modificado por los tratamientos. La temperatura foliar fue significativamente más baja con ácido salicílico 1,0 x 10-4 M, que incrementó el índice de verdor; variable que fue más baja en el testigo. El aumento de resistencia en tomate frente a N. aberrans tratado con ácido salicílico y la medición de variables fisiológicas para chequear la respuesta de la planta son posibilidades promisorias.

Análisis del comportamiento agronómico y la calidad de los granos de germoplasma de mostaza

AROMATICAS | Paunero, I.E. - Gaetán, S. - Riquelme Virgala, M.B. - Bazzigalupi, O.

Etiquetas: Sinapis alba L, Brassica juncea

PDF 340.6 KB (421 descargas)

El objetivo del estudio fue analizar el comportamiento agronómico  y la calidad de los granos de distintos materiales genéticos de mostaza en San Pedro, provincia de Buenos Aires. Durante cinco campañas, se evaluaron la fenología, los componentes del rendimiento, la composición química y la incidencia de plagas y enfermedades, en distintos germoplasmas de mostazas amarillas (MA) y marrones (MM). Se evaluaron los cultivares comerciales de Canadá (Centenial y Andante), Japón (Golden y Ruby), Estados Unidos (Ida Gold) y Argentina (Delfina INTA).  Los rendimientos a obtener en las MA son dependientes del agua recibida, los días grado y la radiación (R2 = 87,88 %); mientras que las MM son mayormente dependientes de la radiación (R2 = 88,85 %). Los requerimientos de agua se ubicaron entre 350 y 450 mm, para la obtención del máximo potencial. Los rendimientos obtenidos en San Pedro, son comparables a los obtenidos en los principales países productores. Se observó menor peso de mil semillas que los obtenidos en otros países, situación que puede mejorarse ajustando la fertilización y la densidad de plantas. No se observaron plagas y enfermedades que no puedan ser superadas con un manejo agronómico adecuado. Existe la limitante de no existir agroquímicos inscriptos en el SENASA para este cultivo. El contenido de glucosinolatos fue menor, y el ácido erúsico fue mayor, mientras que los ácidos grasos fueron similares  al de mostazas de otros países.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina