Buscador

Resultados (16):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)
PDF 2 MB (533 descargas)

La fenología de los frutales permite conocer sus respuestas de adaptación al medioambiente. El almendro se cultiva ampliamente, extendiéndose mediante la incorporación de nuevos materiales vegetales, como sucede con cultivares de floración tardía en las regiones áridas de la provincia de San Juan (Argentina). El objetivo fue analizar las respuestas fenológicas y agronómicas de las cultivares Marinada, Tarraco y Vairo, en condiciones ambientales áridas de San Juan. Se registraron los estadios fenológicos utilizando la Escala BBCH y se evaluaron características agronómicas mediante las mediciones del área seccional de tronco (AST), la densidad floral lineal (DFl) y el rendimiento de frutos. El estudio se realizó en el campo experimental de INTA EEA San Juan. Las cultivares se diferenciaron significativamente en los estadios fenológicos durante el período 2016 a 2021. La floración (desde inicio a fin) se produce entre agosto y septiembre, primero en la cv. Vairo, luego en la cv. Marinada y por último en la cv. Tarraco. La DFl se diferenció significativamente entre las cultivares desde 2017, con valores medios superiores en las cultivares Marinada y Vairo con respecto a la cv. Tarraco. El AST se diferenció significativamente entre las cultivares en los primeros ciclos de cultivo. La cv. Tarraco tiene problemas en el cuaje y/o crecimiento de frutos. La maduración de frutos de las cultivares Vairo y Marinada finaliza en febrero. Las cultivares Vairo y Marinada tienen mayor rendimiento de frutos con respecto a la cv. Tarraco. La caída de hojas y letargo invernal en las cultivares Vairo, Marinada y Tarraco se registraron desde el mes de mayo. Las cultivares Marinada, Tarraco y Vairo (5to y 6to año de campo) necesitaron entre 685 HF y 857 HF (método directo) hasta la ruptura del reposo invernal (de mayo hasta julio).

PDF 650.5 KB (265 descargas)

Los cultivos consociados buscan sostener los rendimientos del cultivo principal y agregar un rendimiento adicional. Los objetivos del trabajo fueron comparar la productividad, la partición de biomasa asimilada, la composición amilácea de raíces y la composición química de los diferentes órganos de la mandioca (Manihot esculentaCrantz) manejada de manera tradicional como monocultivo frente al sistema consociado en dos densidades de plantación con zapallo Tetsukabuto (Cucurbita maximaDuchesne x Cucurbita moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poir.). Asimismo, fue evaluado el Uso Eficiente de la Tierra (UET) de los distintos sistemas de manejo. El experimento se realizó en Corrientes, Argentina. Se establecieron cuatro tratamientos (T): el monocultivo de zapallo instalado con un marco de 3 m x 2 m (T4), la consociación de zapallo con un surco de mandioca en el entresurco (T2) o con dos surcos de mandioca en el entresurco (T3) distanciados 1 m entre plantas y/o entre surcos respectivamente y el monocultivo de mandioca (T1) implantado en un marco convencional de 1 m x 1 m. Los resultados mostraron que los componentes numéricos del rendimiento y la calidad de raíces de mandioca no son afectados por las consociaciones. Con la consociación de mandioca en baja densidad con zapallo Tetsukabuto (T2), se obtiene la máxima eficiencia del sistema productivo con la mínima competencia interespecífica y resulta más beneficiosa en término de las bioconcentraciones minerales en los tejidos vegetales de las plantas de mandioca.

Productividad de Cucurbita moschata mediante dos sistemas de inicio, en Villa Mercedes, San Luis, Argentina

HORTICULTURA | Luna, S.A. - Bazán, P.L. - Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Escudero, A.S. - Sturba, L. - Guisolis, A. - Marina, J.A.

Etiquetas: Siembra directa, trasplante, producción, rendimiento comercial

PDF 608.3 KB (991 descargas)

Argentina cuenta con el desafío de optimizar la dieta en cantidad y diversidad, ya que el consumo es de un tercio de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la tendencia es decreciente y cuatro especies representan el 70 % del consumo total. Con el objetivo de evaluar la productividad de una colección de cultivares innovadores de zapallos tipo Anco de INTA-La Consulta, mediante dos sistemas de inicio, se realizó un ensayo en San Luis, Argentina (33°39’29” S 65°28’82” O), (8/12/2015-11/04/2016) a fin de impulsar la expansión del cultivo. Se evaluó: rendimiento (kg.ha-1) de los genotipos: Dorado INTA-MAPO, Paquito- INTA, Cuyano-INTA, Frontera-INTA y Cokena-INTA y dos técnicas de inicio: maceta y trasplante (MT) y siembra directa (SD), bajo un modelo DCA. Densidad: 0,8x2,5 m. MT superó a SD en unid.ha-1 en 35% (MT: 25.524a y SD: 18.905b); y en t.ha- 1 en 43,4% (MT: 25.476ª y SD: 17.762b). Se destacaron Frontera-INTA: 33.013a, Cokena-INTA: 28.957ab y Dorado-INTAMAPO: 24.015bc y en unid.ha-1, Frontera- INTA 26.190a, Dorado-INTA-MAPO: 24.047ab, Cuyano-INTA: 21.905abc; seguido de Cokena-INTA: 20.119bc y Paquito- INTA: 18.809c. La productividad lograda mediante MT fue superior en: Cokena- INTA: 37.024a, Frontera-INTA: 36.934a, Dorado-INTA-MAPO: 27.348ª kg.ha-1; mientras que en unid.ha-1 solo se encontraron diferencias en Frontera-INTA: 29.524ª; Dorado-INTA-MAPO: 26.905ª; Cokena-INTA: 25.476ª. En SD, se destacaron, los mismos genotipos, en kg.ha- 1 (Frontera-INTA: 29.093a y Dorado- INTA-MAPO: 26.683b) y en unid.ha-1 (Frontera-INTA: 22.857ª y Dorado-INTA: 21.191a), en kg.ha-1. El rendimiento de Frontera-INTA y Cokena-INTA, en San Luis, resultó alentador, especialmente mediante el inicio con maceta y trasplante.

PDF 630.3 KB (1213 descargas)

Los maíces dulces y superdulces cuentan con un gen en homocigosis recesiva, cuya función es retardar o impedir la completa transformación de los azúcares solubles del grano en almidón, siendo esta la principal diferencia con los maíces graníferos. El objetivo de esta revisión es reunir los conceptos básicos relacionados con la ecofisiología de los maíces dulces y superdulces. Se presentan las características botánicas de los maíces en general y las propiedades fisiológicas distintivas de los maíces dulces y superdulces en comparación con los maíces graníferos. A partir de este punto, se ponen en consideración las principales variables ecofisiológicas que afectan al crecimiento y desarrollo de los maíces dulces y superdulces. Se consideran los factores que afectan a la germinación de las semillas y el desarrollo del cultivo, teniendo en cuenta la densidad de siembra, los requerimientos nutricionales, hídricos y térmicos, con un especial enfoque en el efecto de los mismos sobre la fisiología del cultivo cuando éstos son limitantes.

PDF 996.6 KB (1353 descargas)

Existe una amplia oferta varietal en pimiento que permite satisfacer los requerimientos de la planta en diferentes situaciones ambientales y culturales. Sin embargo, la elección del genotipo a utilizar requiere de un conocimiento específico de las relaciones causales involucradas en el ambiente de cultivo. El costo comercial de la semilla de pimiento dulce es alto, mientras que la germinación es lenta y heterogénea. Estas características intrínsecas de la especie han obligado al productor a sustituir la siembra directa por el uso de bandejas multicelda, generando situaciones problemáticas adicionales relacionadas con el volumen de la celda y la calidad del sustrato utilizado. El crecimiento vegetativo también es lento y limitado por la tasa de expansión foliar. La misma depende de procesos de desarrollo limitados por la temperatura y de procesos de crecimiento limitados por la radiación fotosintéticamente activa, el agua y los nutrientes. El crecimiento reproductivo en pimiento se desencadena muy tempranamente y se halla fuertemente influido por la temperatura. Si el objetivo comercial es obtener la máxima productividad por unidad de área y tiempo, es imprescindible conocer los procesos fisiológicos determinantes de las tasas de crecimiento y desarrollo en diferentes momentos del ciclo de cultivo en el marco de la tecnología disponible para producción de pimiento dulce. La información compilada en este trabajo apunta a satisfacer la demanda de conocimiento disponible para la toma de decisiones productivas.

PDF 580.9 KB (1090 descargas)

El tubérculo de topinambur se considera un alimento funcional por su contenido de inulina. Dado que no posee almidón, puede incluirse en dietas de diabéticos y su harina puede utilizarse en la elaboración de productos para celíacos. El cultivo se adapta a restricciones edáficas e hídricas, y esto lo hace promisorio para la región semiárida. Este estudio se realizó en el INTA San Luis para evaluar los efectos de la densidad de plantación y la respuesta a la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento en condiciones marginales de la región pampeana semiárida central. Se utilizó un diseño factorial en bloques con dos factores: densidad: baja (20.408 plantas*ha-1), media (28.571 plantas*ha-1), alta (40.816 plantas*ha-1); y nitrógeno: testigo sin fertilizar (N0) y fertilizado (N75). Se realizó ANOVA, LSD, y coeficiente de Pearson para rendimiento y sus componentes. La emergencia del cultivo se acercó al 100%. Las mayores producciones (p<0,05) fueron para la densidad media (fertilizada) y baja (fertilizada). No existió correlación entre peso y número de tubérculos, pero sí entre rendimiento y número de tubérculos. La densidad media y la fertilización produjeron mayor número de tubérculos (p<0,05). Se logró un buen establecimiento del cultivo con una alta producción de tubérculos. Las densidades más apropiadas para el año de estudio fueron de 20.000 a 30.000 plantas.ha-1. El manejo de fertilización y densidad, permiten aumentar la cantidad de tubérculos y por lo tanto, el rendimiento.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina