Buscador

Resultados (15):

(Las palabras buscadas pueden estar en el interior de los archivos PDF)

Caracterización de consumidores de plantas aromáticas medicinales en Argentina

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Fuentes, B.V. - Balsamo, M. - Galli, M.C. - Guariniello, J. - Jaldo, A.M. - Risso, O.A. - Nagahama, N. - Mazzoni, A.

Etiquetas: mercado, encuestas, nativas, hierbas, infusiones, preferencias, salud

PDF 311.7 KB (351 descargas)

Las plantas aromáticas y medicinales (PAM) son utilizadas desde la antigüedad para tratar la salud de las personas; ya sea por considerarse remedios naturales, por su bajo costo económico o por costumbre popular. Numerosos trabajos muestran las relaciones entre los humanos y las plantas de su entorno, los patrones de consumo, el uso en las comunidades y los sitios de expendio en distintas regiones de nuestro país. Sin embargo, no existe un relevamiento nacional actualizado que describa el consumo de PAM en la población argentina. Durante el aislamiento por la pandemia de Covid-19 el INTA desde el equipo del proyecto de mejoramiento genético de plantas ornamentales, aromáticas y medicinales definió actualizar la información sobre el mercado nacional de estas plantas. Se realizó un estudio de tipo exploratorio descriptivo de alcance nacional, mediante un muestreo no probabilístico, a través de una encuesta online, con el objetivo de caracterizar el perfil de consumidores de plantas aromáticas y medicinales e indagar sobre sus preferencias, formas de consumo y de abastecimiento de las principales PAM utilizadas. Los resultados indicaron que la población encuestada tiene un elevado consumo de PAM y utiliza una gran diversidad de plantas con distintos niveles de industrialización y origen. Se destacó la aceptación y el interés del consumidor por parte de estos productos naturales. Este trabajo definirá las necesidades actuales del mercado y las nuevas líneas de investigación y desarrollo que contribuyan a la sustentabilidad del sector.

PDF 832.8 KB (352 descargas)

Las enfermedades virales pueden afectar la estabilidad de la producción de poroto común (Phaseolus vulgaris L.), por lo que es de interés evaluar el comportamiento de diferentes cultivares y líneas avanzadas del programa de mejoramiento de IIACS INTA, frente a infecciones naturales. Se trabajó, durante tres campañas agrícolas con 14 cultivares, evaluándose severidad de síntomas, incidencia y concentración relativa de los virus Cucumber mosaic virus (CMV), Cowpea mild mottle virus (CpMMV), Alfalfa mosaic virus (AMV), Soybean mosaic virus (SMV) y geminivirus. Se encontró muy baja incidencia de SMV y AMV en las tres campañas. Se hallaron diferencias en comportamiento entre los cultivares evaluados: L24 y L15 fueron tolerantes a begomovirus, mientras que CR8, CR5 y L22 (poroto tipo cranberry y blancos) exhibieron susceptibilidad. Los síntomas más severos se observaron en el 2013, cuando hubo una alta incidencia de begomovirus y CpMMV. No existieron diferencias entre cultivares para incidencia de CpMMV, pero se encontró una mayor concentración relativa de virus para CR5, CR8 y L17. L15, aunque tolerante a geminivirus, fue el más susceptible a CMV, hecho a tener en cuenta porque esta virosis se transmite por semilla y puede llegar a afectar significativamente la producción de poroto.

PDF 440.2 KB (500 descargas)

Para mejorar la calidad del material de propagación de frutales de carozo, la EEA San Pedro inició un programa de diagnóstico y monitoreo de sus colecciones, con el objeto de conocer su condición sanitaria con respecto tres Ilarvirus y un Potyvirus, e identificar variedades sanas a estos virus. El diagnóstico se realizó por medio de la técnica DAS-ELISA, con el protocolo recomendado para los kits correspondientes. Las muestras se analizaron por duplicado y los resultados fueron leídos en un lector Multiskan MS Labysistem. Se consideraron positivas las lecturas de absorbancia (A 405) superiores a tres veces la media de los testigos sanos. Se analizaron muestras compuestas consistentes de 8 hojas/2 plantas/variedad seleccionadas de cuatro ramas principales. PNRSV tuvo una incidencia promedio aproximada del 30%, en las diferentes colecciones monitoreadas.  Mientras que PDV y ApCLSV se detectaron en menos del 5%. No se detectaron variedades o híbridos infectados por PPV o ApMV. Se detectaron 38 variedades de duraznero, 25 de nectarina y 37 de ciruelo, libres de los virus analizados.

PDF 495.7 KB (602 descargas)

El “cancro bacteriano del tomate” (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Cmm) es una de las enfermedades más importantes del cultivo en Uruguay. Para disminuir su incidencia se recomienda la rotación con cultivos no sensibles. Sin embargo, la eficacia de esta medida depende de la supervivencia del patógeno en el suelo y/o soportes del cultivo o de su introducción al nuevo cultivo. En el presente trabajo se estudió la permanencia de Cmm en elementos de entutorado (rafia y caña de Castilla, Arundo donax L) bajo condiciones de laboratorio. Se inocularon por inmersión segmentos estériles de rafia y de caña en una solución 2 x 108ufc·mL-1 de Cmm en buffer salino durante dos horas y se conservaron a temperatura ambiente. Se analizó la presencia de Cmm a: 0, 1, 7, 14, 30, 60, 90, 180, 240 y 365 días posinoculación mediante su cultivo en agar nutritivo dextrosa en diez placas conteniendo cinco segmentos cada una por fecha. La concentración de las bacterias desarrolladas en cada placa fue estimada mediante DO 590 nm luego de su resuspensión en 7 mL de buffer salino. Para el análisis estadístico se usó un diseño de bloques al azar con diez repeticiones. La supervivencia en caña fue menor a siete días e inferior al 100 %, mientras que en rafia superó el año y total hasta 240 días. La DO 590 nm de las soluciones bacterianas disminuyó con el tiempo. Se comprobó mayor supervivencia del patógeno en hilo de rafia.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina